Exp_Cie09_Alu

19 Los cuadros de Punnett Los cuadros de Punnett fueron propuestos por el in- glés Reginalg Punnett (1875-1967). Estos esquemas son una forma de organizar la información para prede- cir el resultado de un cruce en términos de porcenta- je. En ellos se colocan los alelos segregados, es decir, separados en los gametos de los progenitores. Para nombrar alelos dominantes se usan letras mayúsculas y para alelos recesivos, letras minúsculas. Al diligen- ciar un cuadro de Punnett de un cruce monohíbrido debes seguir estos pasos. 1. Determina las características del cruce. Observa un ejemplo. 2. Determina los genotipos involucrados en el cruce, que en este caso son: 3. Separa los genotipos de los progenitores en la pri- mera fila y columna, así: 4. Escribe las combinaciones posibles de genotipos para los descendientes. 5. Determina el resultado del cruce en términos de porcentaje para el fenotipo y el genotipo. Para este caso: Genotipo 100 % heterocigotos (Aa) Fenotipo 100 % plantas con semillas amarillas La teoría cromosómica de la herencia Años después de que Mendel postulara sus leyes, los investigadores Walter Sutton (1877-1916) y Theodor Boveri (1862-1915) propusieron que las unidades he- reditarias de Mendel se ubican en los cromosomas y que su separación durante la formación de los game- tos explica, en parte, la segregación propuesta por él. Los postulados de Sutton y Boveri fueron aceptados hasta 1915, cuando el científico Thomas Morgan (1866-1945) experimentó con moscas de la fruta y determinó que algunas características se heredaban en conjunto por encontrarse en el mismo cromosoma. Además, formuló otras conclusiones como que los genes se encuentran en los cromosomas y que cada gen se ubica en un lugar específico del cromosoma llamado locus (loci en plural). Las excepciones a las leyes de Mendel Después de reconocer las leyes de Mendel, algunos investigadores quisieron comprobarlas con otros orga- nismos. Como resultado, concluyeron que estas leyes no se cumplen para todos los seres vivos y que requie- ren condiciones muy específicas. Algunas excepciones a las leyes de Mendel son la epistasis, la pleiotropía, la poligenia, la dominancia incompleta, la codominancia, los genes letales y los alelos múltiples. • La epistasis ocurre cuando hay una interacción en- tre dos genes en la que uno modifica la expresión del otro. Se presenta en organismos en los que un rasgo puede estar codificado por dos genes, cada uno con dos alelos. Un ejemplo de epistasis es el gen B que determina el color del pelo de los perros labradores: su forma dominante expresa pelo negro y su forma recesiva pelo chocolate; por su parte, la forma recesiva del gen E afecta la distribución de los pigmentos en el pelo y el fenotipo se expresa así: Genotipos Fenotipos BBEE, BbEe Color negro bbEE, bbEe Color chocolate BBee, Bbee Color amarillo o dorado • Los estudios posteriores a Mendel permitieron determinar que la mayoría de las característi- cas no está determinada por un par de genes sino por la acción conjunta de varios. ¿Con- sideras que esto hace que los postulados de Mendel carezcan de valor científico? ¿Por qué? _________________________________________ _________________________________________ Actividades de aprendizaje Alelos • A: alelo de semilla amarilla (dominante) • a: alelo de semilla verde (recesivo) Genotipos • AA: homocigoto dominante (semilla amarilla) • aa: homocigoto recesivo (semilla verde) • Aa: heterocigoto (semilla amarilla) Fenotipo: color de la semilla AA aa 3 A A a a AA aa A A a Aa Aa a Aa Aa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz