CYC_AntologiaDePoesiaLatinoamericanaContemporanea_Cruz

Poesía latinoamericana: un lento repaso 28 *** Tres poetas, Enrique Lihn, Eduardo Lizalde y JuanGelman, vivie- ron una América Latina que se soñaba revolucionaria, en torno a la isla de Cuba, y que adquirió de pronto una dimensión global me- diante figuras emblemáticas, como el CheGuevara, instaladas para siempre en el imaginario colectivo. Lihn descoyuntó y replanteó el taller poético al crear un personaje público, Monsieur Gerardo de Pompier, que lo representaría y le permitiría desplegar su hu- mor incongruente ante la dictadura de Pinochet. La errancia que señalan algunos de los títulos de sus libros – Poesía de paso (1966), Escrito en Cuba (1969), París, situación irregular (1977) o A partir de Manhattan (1979)–, termina por confinarse a los límites men- tales del solar nativo, o del Parque Forestal –epicentro cultural en Chilede los años cincuenta–, como lomostró, demodo tanacertado, Jorge Edwards al recrear su peripecia y la de su generación en la novela La casa deDostoievski (2008); el último avatar deLihncomo personaje deficción, como fantasmadepalabras. LapoesíadeLihn, como bien lo demostró Adriana Valdés, se construye mediante el viaje, se hacemóvil y plástica a través del arte, y retorna al final, en su estremecedor Diario de muerte (1989), a su “horroroso Chile”, y al cáncer que lo devoraría. En una reveladora entrevista con Rafael Vargas, Eduardo Li- zalde, al cumplir ochenta años, lo recalcó: “Yo sigo sosteniendo que toda lamala poesía posterior a los años cincuenta viene deNeruda y todo la buena viene de Vallejo” (Revista Crítica , Puebla, No. 133, julio-agosto 2009). Lizalde ha puesto así, en primer plano, “el agrio humor del odio”; y todo el debate en torno a una izquierda que cues- tionaba suvalidez, ante lapersecuciónde losdisidentes rusoso,más

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz