CYC_AntologiaDePoesiaLatinoamericanaContemporanea_Cruz

JUAN GUSTAVO COBO BORDA 29 aún, ante el río de sangre que desde Caín no dejaba de fluir. Pero en realidad su poesía, como dijo Eduardo Milán, lo que buscaba era “describir al escribir”; mirar y cuestionar el poema desde dentro del poema mismo, indagando en su forma. El poema Bellezas (1930), que Juan Gelman dirigió a Octavio Paz, José Lezama Lima y Alberto Girri, cuestiona una idea tras- cendental de la poesía y busca restituirle sudimensiónhistórica. Al final, la pregunta: “¿Por qué se pierden en detalles como la muerte personal?”, resalta una trágica paradoja pues la vida de Gelman, desde la llegada a la Argentina de su familia –emigrantes rusos ex- pulsados después de la primera posguerra–, se halla pautada por muertes personales. Hombre de izquierda, ligado a la revista Crisis , donde fuera secretario de redacción, se uniría a los Montoneros, pasaría a la clandestinidad, se vería amenazado de muerte por la TripleA (AlianzaAnticomunistaArgentina) y se asilaría enRoma en abril de 1975. Desde allí, padecería el asesinato de sus mejo- res amigos y colegas: los poetas y narradores Francisco Urondo, Rodolfo Walsh y Haroldo Conti y, peor aún, el de su hijo, Marcelo Ariel, de apenas veinte años, y su mujer, Claudia García, de solo diecinueve y embarazada de sietemeses. Las diferencias dentrodel grupoMontonero, en el exilio, lo llevaron a proclamar sudisidencia en febrero de 1979, cuando ya estaba enParís, y a ser amenazado de muerte por sus otrora compañeros. Tal es el dramático escenario donde fue creciendo su poesía. Gelmanempleóvariosheterónimosparaque, deEstadosUnidos al Oriente, el prosaísmo conversacional de sus primeros versos se fuera haciendo más diverso. Apela a una mitología porteña, donde íconos como Carlitos Gardel flexibilizan y modulan un lenguaje de arrabal y de fraternidad cómplice; a ella se une el explícito compro- miso político y sus elegías por figuras como el Che Guevara. Pero el

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz