CYC_AntologiaDePoesiaLatinoamericanaContemporanea_Cruz
Poesía latinoamericana: un lento repaso 46 Años después, en los Cuadernos demúsica , intentará someter el lenguaje a un desafío insuperable, que diga lamúsica; que exprese, en asociación, en metáfora, en cadencia, una voz autónoma en sí misma, y que trasciende todos los lenguajes, incluso el tosco del habla humana y el incierto, y siempre aproximativo, de la palabra escrita. “Oraciónpara el que no tiene palabras”, así define lamúsica Jaramillo, y esta lo lleva a recuperar olores y sabores de infancia y a degustar una naturaleza que es farmacopea (caléndula, valeriana, cardamomo), que es tambiéncinestesiade colores al fusionar todos los órdenes: “El sabor de la naranja fue la causa de la primera luz de lamañana”. Por ello, apartir del simple sonido (alondra, jacaranda), las cuerdas se tensan y las teclas crean otro ámbito, un viaje y una levitación, desasistidos de ataduras. Los poemas finales logran así la virtud de cauterizar una pierna amputada en la dicha de la risa, en la gimnasia del juego erótico, en la aterciopelada suavidad del tacto al recrear la intimidaddeunapartitura: “El fantasma del gozo, su eterna eternidad”. La palabra, como la música, vuelve a las va- riaciones infinitas sobre unas letras, unas notas, hasta lograr que el tiempo suspenda su marcha. *** Marco Antonio Campos es muy consciente del peso (y paso) del tiempo. De cómo las generaciones van, vienen y se repiten, y por ello un buen trecho de su poesía está destinado a consignar el dia- rio de viaje de la Antigüedad a hoy. Grecia, Roma, los trovadores, Florencia, París, Toledo, Viena, Nueva York. El arte de la poesía de Ezra Pound, compilado y traducido por José Vásquez Amaral, fue subreviario, y gracias a él supode losmejores, deDante aEliot. Pero esa conciencia del trabajo con la palabra, en el cuento, en la novela,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz