CYC_ElNuevoCuentoLatinoamericano_Cara

Luis Fernando Afanador 13 que ella quisiera capaz de remover las envejecidas estructuras po- líticas de su isla. JuanVilloro, con su “Mariachi”, se presenta como unmexicano atípico que se burla de la identidad y sus clichés. Los tiempos cambian, la violencia permanece. El guatemaltecoEduar- do Halfon, sale avante al volver a relatar de unamanera personalí- sima una historia de sobrevivientes del Holocausto judío en estas tierras. La argentina Samanta Schweblin, la más joven del grupo, revive en “Matar un perro” el espeluznante ritual de iniciación de unparamilitar. Yel chilenoAlbertoFuguet, en “Prueba de aptitud”, muestra qué ocurre cuando unos adolescentes marginales son so- metidos a las terribles presiones de los exámenes preuniversitarios. Su cuento busca aproximarse al lenguaje cinematográfico, con tin- tes de experimentación, al igual que “Hoy temprano”, del argentino PedroMairal, donde el tiempo real se comprime lomáximoposible. Perohay también territorios imaginarios parahablar deunama- nera simbólica del amor y las difíciles relaciones de pareja, como lo hacen la mexicana Guadalupe Nettel en “Bonsái” y el colombiano Julio Paredes en “Escena en un bosque”. Y, desde luego, hay lugar para el amor desgarrado, obsesivo, pero envuelto en fina trama, en “Dochera”, de Edmundo Paz Soldán. Nuevos cuentos latinoamericanos que corroboran la vigencia de un género que siempre ha estado ahí, interesando a susmejores escritores y escritoras. Yque seguirá vivopormucho tiempo.Mien- tras se publiquen cuentos, la gente los seguirá leyendo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz