CYC_ElNuevoCuentoLatinoamericano_Cara

11 A PROPÓSITO DE LA ANTOLOGÍA Luis Fernando Afanador ___ Sin el cuento, la literatura latinoamericana no tendría elmismo va- lor. Qué reducidoypobrequedaría supaisaje sin lashistorias breves de Roberto Arlt, Felisberto Hernández, Jorge Luis Borges, Adol- fo Bioy Casares, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Julio Ramón Ribeyro, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Virgilio Piñera y Juan José Arreola. Como lo han demostrado ilustres crí- ticos y académicos, el boom de la novela latinoamericana, que tanto asombró almundo literario en sumomento, nohubiera sidoposible sin los relatos de Borges y sus juegos con el tiempo y el espacio, su aperturas hacia múltiples niveles de realidad. El propio Mario Vargas Llosa reconoció esa inmensa deuda en un célebre artículo en el que proclamó al Borges cuentista como el padre fundador de la nueva novela latinoamericana. No hay dudas al respecto: en nuestro continente el cuento ha sido un género mayor. Un estatus que tuvo sumomentomás alto en la década de los se- tentas, cuandoabundaban las antologías y losnarradores conserias aspiraciones hacían su debut literario con un libro de cuentos. “Yo me inicié en el cuento”, era una frase repetida por aquella época. A partir de ahí, la editoriales, alegando un desinterés del público, lo han olvidado un poco y han puesto sus ojos en la apetecida novela.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz