CYC_CuentosDeLaCalle_Cruz
Introducción a Cuentos de la calle 12 La diversidad literaria que se produjo en el país durante los dos últimos siglos ha permitido a los antologistas hacer selecciones con multiplicidad de criterios temáticos de gran valor, que inclu- yen la violencia, el fútbol, la problemática social, etc. Por eso, al seleccionar una serie de cuentos para enmarcarlos bajo unmismo nombre, no se busca la originalidad en el tema, sino ampliar el he- cho literario. Así, esta antología responde al afán de encontrarmás imaginarios dentro de nuestra literatura colombiana. En Colombia, hasta mediados del siglo xx , la narrativa se de- sarrolló dentro del marco de lo rural. Bajo el gobierno del General GustavoRojasPinilla se trataron temas relacionados ensumayoría con la violencia rural y partidista. Dicha literatura tenía un tono más documental que literario, y fue contra esto que reaccionaron los escritores de la segunda mitad del siglo xx , tales como Fuen- mayor, Samudio y García Márquez, entre otros. Estos escritores desarrollaron la literariedad del cuento colombiano y ampliaron su imaginario: ellos buscaron una mayor universalidad y abrieron más las posibilidades del cuento. Así, estanuevaperspectiva literaria sedesarrollóparalelamente al anhelode los escritores colombianospor traer, divulgar yasimilar la literatura extranjera. Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel fundaron la revista Mito, a través de la cual se dieron a co- nocer en el país escritores como James Joyce y Franz Kafka. Los escritores de la generación de Mito se vieron influenciados por el modernismo europeo y la literatura norteamericana. A tono con la modernidad, el artista emprendió una búsqueda por un estilo pro- pio e individual: ya no fueron importantes las tendencias sino las posturas literarias. Así, principalmente en la década de los ochenta, comenzó una época de experimentación:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz