CYC_CuentosDeLaCalle_Cruz

19 Mientras el personaje mira la calle, es a su vez observado por esta a través de sus transeúntes. Él no puede dejar de reparar en el conductor del bus, en la gente que transitapor las calles, enel viento frío, en los tropezones. Por eso, al leer este relato es posible ver la calle con sumovimiento, oír sus ruidos y ver las expresiones de las personas del bus. A su vez, aquella situación permite la reflexión social acerca de una condición cotidiana y desesperada, sufrida por alguien que necesita de las calles: un personaje que debe crear estrategias para enfrentarse a este espacio agresivo y humillante, pero al mismo tiempo imprescindible. B) Las voces de la calle ¿Por qué mató el zapatero? de Eduardo Caballero Calderón La calle de Aquilino el zapatero sufre cambios a lo largo del cuento que implican, a su vez, una transformación en el personaje y en la sociedad. La imagen de la calle también abre preguntas con respecto al progreso y a la estética. Al inicio del cuento, Aquilino se deleita observando la calle y se identifica con ella; es el espacio de encuentro y comunicación con sus clientes yvecinos. Amedidaquevacambiando lacalle, Aquilino, caracterizadopor suoptimismo, observa conentusiasmo las trans- formaciones sin saber el impacto que tendrán en su vida. Cuando sufre las consecuenciasdel cambio, lavisióndeestepersonajedaun giro total para convertirse en pesimismo y en sentimiento de aver- sión hacia el progreso. Su amada calle ya no es la misma: Aquilino definitivamente ha perdido toda identificación con ella. El progreso ha llevado a una deshumanización tal que se des- conoce al individuo, que hace desaparecer al personaje pequeño: el “mejor zapatero de la calle” queda convertido en un zapatero más.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz