CYC_RomeoYJulieta_Cruz

Romeo y Julieta:el mito del amor imposible 12 su condensación, su símbolo. Sabido es, además, que es el teatro el género que más dramáticamente trabaja a partir de la noción de límite. Lo temporal, lo espacial, son en él elementos precarios que acicatean la tensión y que se convierten, paradójicamente, en su gran posibilidad; el dramaturgo reorganiza los hechos de una manera nueva, no tratando de imitar la realidad sino de simboli- zarla, de proyectarla en toda su riqueza a través de la condensación. Si el drama “es el arte de las situaciones extremas”, como a rma E. Bentley, comprenderemos que la apretada trama de Romeo y Julieta , con su torrente de emociones y hechos que se precipitan, convierte la obra en una metáfora del amor ideal, en una versión extraordinaria del mito. Esto se explica aún mejor cuando, al leer toda la obra de Sha- kespeare, vemos que a pesar del inmenso conocimiento del alma humana que el autor refleja, no está interesado en describir psico- lógicamente ningún proceso. Sus obras son, en cambio, la drama- tización poética de las grandes experiencias del hombre. Como Quevedo, Shakespeare de ne el amor como la síntesis de los contrarios: ¡Pluma de plomo, humo resplandeciente, fuego helado, robustez enferma, sueño en perpetua vigilia, que no es lo que es! El amor, pues, es paradójico, supera el orden de la razón; y al estar esta ausente del sentimiento quemueve a los adolescentes, y al verse debilitada al máximo su voluntad, quedan exonerados de toda responsabilidad; la pasión actúa en ellos de lamismamanera que el ltro en Tristán e Isolda : víctimas de sus efectos irán por ella hasta la muerte.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz