Ser_Cie09_Alu
102 La clasificación en Colombia Durante mucho tiempo, el ejercicio de la Taxonomía solo se llevó a cabo en países como Estados Unidos y del continente Europeo. En Colombia, el trabajo taxonómico empezó con la Expedición Botánica . Esta Expedi- ción, dirigida por José Celestino Mutis (1732-1808), se inició en 1783 y se prolongó durante 34 años en los que abarcó unos 8000 km 2 de terri- torio colombiano en torno al río Magdalena. Formó a toda una genera- ción de naturalistas y botánicos entre los que destacaron Eloy Valenzuela, Sinforoso Mutis, Francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguilar, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. La Expedición Botánica y sus objetivos Los objetivos de la Expedición fueron muy amplios y abarcaron, además de la flora, aspectos de la geografía, astronomía, zoología y minería del te- rritorio colombiano. La representación iconográfica de las plantas adquirió un valor importante sobre el resto de la actividad expedicionaria, de tal forma que se convertiría en el eje de la misma. Con ayuda de 30 ilustradores se produjeron más de 7000 ilustraciones de plantas en blanco y negro y en color. Esta obra es considerada una de las más importantes y representativas de la iconografía botánica ameri- cana del siglo XVIII, y es un referente mundial en la ilustración científica. Estas láminas se encuentran en el Real Jardín Botánico de Madrid, España, y pueden ser vistas en la dirección http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/ paginas/ Reconocimiento de la biodiversidad en Colombia En la actualidad, el reconocimiento de la biodiversidad del país se lleva a cabo en las instituciones universitarias, en donde se encuentran las princi- pales colecciones biológicas del país. Algunas de las más destacadas son el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, la Universi- dad de Antioquia y la Universidad deI Valle. Otras iniciativas importantes en este sentido han sido: • El desarrollo de museos que se concentran en campos específi- cos como el Museo Entomológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional (UNAB), dedicado a artrópodos de importancia agrícola; y el Museo de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universi- dad Distrital, especializado en especies de importancia forestal. • El SiB Colombia. Es una herramienta virtual que tiene como propó- sito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país; esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Ambiente y por algunos institutos de investigación como el SINA (IAvH, INVEMAR, SIN- CHI, IIAP y el IDEAM) y la Universidad Nacional de Colombia. Otras instituciones que contribuyen al desarrollo de la Taxonomía en el país son el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas COLCIENCIAS , el Instituto de Inves- tigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI . José Celestino Mutis lideró la Expedición Botánica. Las imágenes presentan láminas de plantas hechas por ilustradores que participaron en la Expedición Botánica. Para obtener mayor información sobre la expedición botánica ingresa a http://www. youtube.com/watch?v=aJJe3QQkQWk · ¿En qué consistió la expedición botánica? Vínculo Web
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz