Ser_Cie09_Alu

22 Genética y herencia Camilo y Laura tienen los ojos de color verde, su hija Tatiana tiene los ojos de color café y su hijo Mateo tiene los ojos de color verde ¿Has notado que hay ciertos rasgos tuyos que se parecen a los de tus padres y a los de tus hermanos? ¿Te has preguntado cómo se transmiten estos rasgos de los padres a los hijos? 3 Tema La herencia Todo ser vivo posee características de sus progenitores; a las cuales se les denominan características hereditarias y están contenidas en el material genético . La genética , es la ciencia que estudia la forma como se transmiten las características hereditarias de una ge- neración a otra y cómo se manifiestan esas características en las diferentes condiciones ambientales en que viven los organismos. Las características genéticas de los organismos se agrupan en morfológicas o de forma y estructura, fisiológicas o de funcionamiento, y etológicas o de comportamiento. Las ideas sobre la trasmisión de características hereditarias son muy antiguas y han evolucionado hasta el plantea- miento de teorías y patrones de herencia. Primeras ideas sobre la herencia Las primeras ideas sobre la herencia se remiten a Aristóte- les (384-322 a. de C.), quien pensaba que el semen mascu- lino y femenino se mezclaban para dar origen a un nuevo ser. En esa época se creía que el semen femenino era el flu- jo menstrual. También se pensaba que organismos como gusanos y moscas nacían por generación espontánea. Después, en el siglo XVIII, se plantearon dos explicaciones: la espermista en la cual se creía que dentro de cada es- permatozoide había un hombrecito y que la mujer solo proveía el ambiente para su desarrollo; y la ovista que ase- guraba que el futuro ser estaba dentro del óvulo y que los animálculos del líquido seminal lo estimulaban. Teoría de la mezcla En el siglo XIX surgió esta teoría, que reemplazó la de los espermistas y la de los ovistas. La teoría de la mezcla afir- maba que los hijos son una mezcla de las características de los padres por la combinación de los óvulos y los es- permatozoides. Por ejemplo, si un conejo hembra negro se cruzaba con un conejo macho blanco, en todos los ca- sos los descendientes debían ser de color gris. Observa los conejos y describe con tus palabras por qué en ellos no es válida la teoría de la mezcla. Biología Observa la imagen de dos generaciones de madres y describe cuáles rasgos son parecidos entre madres e hijas. Ideas previas Evidencias: • Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados numéricos obtenidos. • Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o cuadros de Punnett) las proporciones de las características heredadas por algunos organismos. • Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las segunda y tercera leyes de la herencia de Mendel.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz