Ser_Cie09_Alu
24 Determina cuál es el color de pelo dominante y cuál es el recesivo en estos cachorros. M M m Mm Mm m Mm Mm La representación de los cruces y los resultados se registran en un cuadro como este llamado cuadro de Punnett. Esta es la técnica que uso Mendel para hacer los cruces. Observa un cruce monohíbrido. Se remueven los estambres de la flor morada P Progenitores El polen de la flor blanca es transferido con un pincel al estigma de la flor morada El óvulo fecundado madura y produce semillas Se siembran las semillas y producen descendientes con flores moradas Gametos de P1 Gametos de P2 Primera descendencia F1 Dominancia y recesividad Mendel estudió siete rasgos distintos en las plantas. Un rasgo es una ca- racterística específica que varía de un individuo a otro, como el color de las semillas y el color de los ojos. Cada rasgo estudiado por Mendel tenía dos caracteres contrastantes, por ejemplo, semillas de color verde y semi- llas de color amarillo; las cruzó y estudió los retoños. A partir de estos experimentos, Mendel expuso dos conclusiones: • La herencia biológica está determinada por factores que se transmiten de generación en generación. • En los organismos, algunos genes se manifiestan siempre para un de- terminado rasgo y se denominan dominantes ; pero si un organismo tiene un gen que poco se expresa, se denomina recesivo para deter- minado rasgo; este solo se expresa si no existe el gen dominante para ese rasgo. El cruce monohíbrido Mendel cruzó plantas que se diferenciaban solo en una característica por esta razón lo llamó el cruce monohíbrido. El fin del cruce era analizar qué carácter aparecía en la descendencia. Al cruzar plantas con semillas amarillas y plantas con semillas verdes, la primera generación , llamada F1 , solo mostró una de las dos caracterís- ticas, en este caso, semillas amarillas. La característica que apareció en esta primera generación de híbridos, es decir, hijos del cruce, fueron descendientes con semillas amarillas por- que son dominantes, y las semillas verdes, que no aparecen, son recesivas. Al cruzar las plantas con semillas amarillas de la F1 entre sí reapareció el carácter verde recesivo en la siguiente generación, lo cual demostró que el carácter verde no había desaparecido en el híbrido sino que estaba enmascarado por el color amarillo dominante. Las proporciones encontradas por Mendel en la segunda generación de descendientes de un cruce monohíbrido, llamada F2 , siempre eran cons- tantes, de tal manera que el carácter dominante y el recesivo aparecían en una relación de 3 dominantes a 1 recesivo. Una manera de organizar esta información es usar el cuadro de Punnett. • Los cuadros de Punnett . A comienzos del siglo XX, varios genetis- tas estaban sorprendidos por los trabajos de Mendel. Entre ellos, el inglés Reginald Punnett (1875-1967), quien además de confirmar los experimentos de Mendel contribuyó con sus observaciones y di- señó una forma sencilla de representar las posibles combinaciones de genes en la descendencia después de la fecundación de los gametos: el cuadro de Punnett. En este cuadro se ubican los gametos de los progenitores, después se ha- cen las combinaciones posibles que se pueden producir durante la fe- cundación, y se ubican los genotipos resultantes en los cuadros centrales, como observas en el cuadro de la izquierda. El genotipo es la dotación genética de los individuos. En el cuadro, el genotipo de los descendientes es Mm, donde M es el gen dominante y m es el gen recesivo. Evidencias: • Relaciona la producción de proteínas en el organismo con algunas características fenotípicas para explicar la relación entre genotipo y fenotipo. • Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados numéricos obtenidos. • Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o cuadros de Punnett) las proporciones de las características heredadas por algunos organismos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz