Ciencias Sociales 5 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Ideas previas 10 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 En 1914, en la batalla de Zacatecas, Pancho Villa derrotó al régimen de Victoriano Huerta. Revolución mexicana y Felices años veinte 1. ¿Cuál era la situación de la población campesina en América Latina a inicios del siglo XX? 2. ¿Qué consecuencias dejó la Primera Guerra Mundial? ¿Qué países resultaron vencedores? Las armas se levantan en México Entre 1876 y 1911, México estuvo gobernado por Porfirio Díaz, quien logró una aparente estabilidad económica para el país, gracias a las grandes inversiones estadounidenses, especialmente, en la extrac- ción de recursos naturales. Sin embargo, las élites terratenientes se beneficiaron de la bonanza económica, mientras que la mayoría campesina estaba sumida en la pobreza y las clases medias eran excluidas de la participación política y económica. El proceso revolucionario En 1910, Francisco Madero lanzó su candidatura a la presidencia de México, pero fue encarcelado debido a la amenaza que esta significaba para la reelección de Porfirio Díaz, quien postulaba a la presidencia por octava vez. Ya en libertad, Madero se exilió en Estados Unidos, desde donde exhortó al pueblo mexicano a luchar contra Díaz. En noviembre de ese mismo año, estalló la revolución con levantamientos en todo el país: PanchoVilla se enfrentó al ejér- cito en Chihuahua, Emiliano Zapata lideró un movimiento campe- sino en Morelos y Francisco Madero propuso el Plan de San Luis, a favor de una reforma agraria y la necesidad del voto efectivo. En 1911, Porfirio Díaz renunció al cargo y se exilió en Europa, y Fran- cisco Madero alcanzó la presidencia de México. Sus reformas, sin embargo, no fueron del agrado de los sectores populares que pedían el reparto de la tierra al campesinado y mejores condiciones de trabajo para los obreros. En 1913, Madero fue asesinado por su propio ministro, Victoriano Huerta, quien se proclamó presidente. El fin de la revolución Ante la dictadura de Victoriano Huerta, Pancho Villa se rebeló en el norte del país y Emiliano Zapata hizo lo propio en el sur. En 1914, ante el rechazo popular, Huerta renunció a la presidencia; sin embargo, las discrepancias entre los revolucionarios se mantuvieron por años. En 1917, el nuevo presidente de México, Venustiano Carranza, pro- mulgó la Constitución que puso fin a los latifundios, aunque el pro- blema de la tierra finalizó recién en el año 1934, cuando el presidente Lázaro Cárdenas puso en práctica la reforma agraria. 1 reforma agraria. Tierra en manos de unas pocas personas o grupos económicos que es redistribuida entre el campesinado. La mujer en la Revolución mexicana estuvo representada en la figura de María Arias Bernal o María Pistolas (1884-1923).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5