Ciencias Sociales 5 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Ideas previas 12 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 El crack de 1929 y los totalitarismos 1. ¿Qué país lideraba la economía mundial en la década de 1920? 2. ¿Cuál era la situación de Alemania después de la Primera Guerra Mundial? La Gran Depresión El 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Valores de NuevaYork colapsó. Millones de dólares represen- tados en acciones perdieron su valor y los inversio- nistas quebraron. Este acontecimiento dio inicio a un nuevo periodo de recesión mundial caracteri- zado por un gran descenso de la producción y un incremento del desempleo. La demanda de alimentos y manufacturas durante la Primera Guerra Mundial alentó a agricultores e industriales a endeudarse en beneficio de su producción. Una vez estabilizada la economía, los deudores se vieron en problemas para cumplir con sus obligaciones de pago. La sobreproducción de alimentos y materias primas afectó la demanda, lo que ocasionó un descenso en los precios y en el pago de las deudas. La crisis arruinó a grandes y pequeños inversio- nistas de la Bolsa y produjo la quiebra de los bancos que no pudieron recuperar sus créditos. Esto dio como resultado una escasez de capitales, nece- sarios para la producción de bienes y el consumo. También afectó gravemente a los países europeos y latinoamericanos, con quienes Estados Unidos mantenía intercambio comercial y que le adeudaban grandes sumas de dinero. 2 Consecuencias de la crisis de 1929 La parálisis económica dejó a millones de perso- nas desempleadas y en la pobreza. Los gobier- nos tomaron medidas de carácter nacionalista, como el proteccionismo económico, el aumento de aranceles a las importaciones y el control a la inmigración. El malestar general ante la crisis puso en duda el sistema democrático y benefició a movimientos políticos ultranacionalistas y tota- litarios en algunos países de Europa. El totalitarismo Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia se consolidó en el continente europeo. Los Estados otorgaron a sus ciudadanos derechos civiles y laborales que difundieron la idea de la igualdad social. Sin embargo, las secuelas dejadas por los tratados de paz en los países vencidos, el temor al comunismo y la crisis de 1929 crearon el clima propicio para el ascenso de gobiernos totalitarios. El término totalitarismo se hizo popular a partir de la década de 1950, cuando la filósofa alemana Hannah Arendt lo empleó para referirse a todo régimen político que controla los aspectos de la vida cotidiana de sus ciudadanos, desde la política y la economía hasta la educación y la religión. Características • Los poderes del Estado se concentran en un partido político único que excluye a sus opositores. • La autoridad está representada por un líder carismático con poder ilimitado. • El Estado emplea la amenaza y la violencia para perpetuarse en el poder. • El control estatal de los medios de prensa. En parejas, consulten en diversas fuentes (impresas o virtuales) qué medidas aplicó el gobierno de Estados Unidos para enfrentar la crisis económica, resultado del crack del 29. Identifiquen qué reformas se llevaron a cabo en las actividades industrial, financiera y agrícola. Evalúen si las reformas aplicadas lograron mitigar la crisis económica. Expongan en clase lo trabajado.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5