Ciencias Sociales 5 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Desarrolla pensamiento crítico 27 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 La geografía accidentada de la región Apurímac sirvió de inspiración a Arguedas para escribir sus relatos. Interpreta 1. ¿Cuáles fueron los principales temas qué trató José María Arguedas en sus obras? Infiere 2. ¿Crees que la experiencia de vida de José María Arguedas ejerció influencia al escribir sus relatos? ¿Por qué? Autorregula 3. ¿La realidad estudiada por Arguedas en el siglo XX se mantiene en la actualidad? ¿De qué manera? Arguedas y el reconocimiento profesional Entre 1947 y 1953, José María Arguedas ejerció cargos relacionados con el cuidado del folklore (Ministerio de Educación y Museo de la Cultura Peruana). Recibió el premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Litera- tura (1959 y 1962) y el Inca Garcilaso de la Vega (1968). Su ascenso lo llevó a la dirección de la Casa de la Cultura (1963-1964) y del Museo Na- cional de Historia (1964-1966). Arguedas ejerció la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1958-1968) y la Universidad Agraria de La Molina (1964-1969). Una producción literaria vasta y rica José María Arguedas desarrolló todos los géneros literarios, desde novelas e investigaciones acadé- micas hasta ensayos sobre la cultura peruana. En sus libros representó la problemática indígena, dotada de una sensibilidad propia debido a su experiencia y vida en los Andes. En Agua (1935), su primera publicación cuando tenía 24 años de edad, relata la vida de una aldea andina que atraviesa conflictos sociales y cultu- rales. En Yawar Fiesta (1941) esboza el problema de la tierra y muestra que la dignidad indígena ha preservado sus tradiciones a pesar del desprecio de los grupos dominantes. Entre las novelas arguedianas más conocidas destacan: Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), Amor mundo (1967) y el libro publicado después de su muerte: El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). En parejas, analicen la siguiente frase arguediana:”Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. • ¿Qué ideas les viene a la mente con esta frase?
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5