Ciencias Sociales 5 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK

©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Desarrolla pensamiento crítico 216 ©EDUCACTIVAS.A.C.Prohibido fotocopiar.D.L.822 Infiere 1. ¿Consideras que es necesaria la paticipación activa de un investigador en el lugar de los hechos para realizar una buena investigación? ¿Por qué? 2. ¿En qué casos consideras que es posible aplicar el trabajo de campo u observación participante como técnica para recolectar información? Explica 3. ¿Cómo aplicarías la técnicadel trabajode campouobservaciónparticipante? ¿Sobrequé tema tegustaría investigar? El trabajodecampo,o laobservaciónparticipante es una técnica de investigación que consiste en la participación activa del investigador en una determinada comunidad o grupo social para recoger informacióncualitativasobreesta.Puede tratarse de una observación intensa, es decir, que lleva al investigador a involucrarse con el objetoestudiado,osimplementesinparticipación directa,comounobservadorcercanoalasunto. Los riesgosdel trabajodecampo Los riesgosdeeste tipodeobservaciónse refieren, principalmente,a lacalidaden la recolecciónde la información.Siel investigador se involucradema- neramuy intensaenelhechoestudiado,puede lle- garadesvirtuar la recolecciónde losdatospuesse parcializa y puede perder objetividad. Si se limita soloaserunobservadorcercanoexisteunamayor probabilidaddequesemantenga laobjetividad. Asícomoexisten riesgos respectoa lacalidadde la informaciónquese recolecta,según la formaen quese realiza laobservación, tambiénhaygrandes ventajas.Enunaparticipaciónmuy intensa el ob- servador puede llegar a conocer los detallesmás íntimosde losactoressocialesque intervienenen un hecho, sus motivaciones, sus pensamientos, sus frustraciones, etc. De esta forma se obtiene informaciónmuy valiosa. El trabajo de campo Enamboscasos,dependedel investigadorencon- trarunpuntodeequilibrioquegaranticequeseha hechounbuen trabajo. Usosde laobservaciónparticipante Las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales emplean laobservaciónparticipantecomotécnica para recolectar información cualitativa, sobre todo, en estudios etnográficos. La antropología, la sociología, la pedagogía y la psicología usan esta técnicademanerausual, la cual requiereun ejercicio riguroso con la finalidad de no realizar observaciones subjetivas. Las formas de vida de comunidades indígenas suelen sermateria de estudiopara realizar trabajos de campou observación participante. dani3315 / Shutterstock.com Desarrolla pensamiento crítico 97 ©EDUCACTIVAS.A.C.Prohibido fotocopiar.D.L.822 Evalúa 1. ¿Cuántas horas al día ves televisión? ¿Qué tipo de programas ves en casa? 2. ¿Consideras que la información que ves y escuchas en la televisión ejerce algún tipo de influencia en tu vida? ¿Por qué afirmarías esto? Analiza 3. ¿Crees que el Estado debería tomar el control de los canales de televisión si estos emitiera información y opiniones contrarias al gobierno? ¿Por qué? Desde sus inicios, la televisión logró cautivar amillones de personas en elmundo. La televisión: multiplicidad de formas y contenidos La televisión esunode losprincipalesmediosdecomunicacióndelmundo. En 1926, el británico JohnLogieBaird hizo realidad el envío de imágenes de televisión y realizó laprimera transmisión televisivadesde losestudiosde laBBC,enLondres.Posteriormente,en1935 se inauguróelprimer servicio de imágenesde televisión,debajadefinición,quepermitió la transmisiónde los JuegosOlímpicosdeBerlínde1936. En 1969, la llegadadel hombre a la Luna fue transmitida por televisión. La televisión llegóalPerúen1958,con la instalacióndel canal7 ,de propiedaddelEstado.Le siguió,endiciembredeeseaño,el iniciode la televisión comercial, con laCompañía Peruana deRadiodifusión ( canal 4 ).Al año siguiente, apareció Panamericana Televisión , canal queemitíaprogramasestadounidensesdeconsumomasivo.En ladé- cadade1970, todos losmediosdecomunicación fueronexpropiados ypasaron serdelEstado.A iniciosde ladécadade1980, los canales de televisión volvieron amanos privadas, en las que continúanhasta la actualidad. Hoyendía, la televisión semantienevigentecomoelprincipalmedio de comunicación social del mundo. La llegada de la televisión por cable y de la televisión digital no ha hecho sino difundirmás su uso a todas laspersonas, ademásdeposibilitar la globalización cultural. La llegadade laSegundaGuerraMundialpuso enpausa eldesarrollode la televisión como producto de consumomasivo.Sería recién en la década de 1950 que la televisión empezaría su camino comomedio de comunicación demasas.A inicios de la década de 1960, con la llegada de la era espacial, la televisiónempezóautilizar satélitesdecomunicaciónparaenviar y recibir imágenes transoceánicas.En este contexto, la televisión pudo transmitir en vivo a todo elmundode la llegadadelhombre a la luna en1969. Ideasprevias 58 ©EDUCACTIVAS.A.C.Prohibido fotocopiar.D.L.822 El estadode tensión durante la Guerra Fría alertó almundo sobre el peligro deunaguerranuclear. La Guerra Fría 1. ¿Quépaíses fueron losgrandes vencedoresde laSegundaGuerraMundial? 2. ¿Es importanteque lospaísesdelmundo seagrupenenbloques? ¿Porqué? Lassuperpotenciasseenfrentan Ante el inminente fin de laSegundaGuerraMundial,ReinoUnido, EstadosUnidos yUniónSoviética realizaronuna seriedeconferen- cias para definir las condiciones territoriales que se aplicarían en Europa, finalizada laguerra.Losprincipalesacuerdos fueron: Conferencia Fecha Acuerdos Yalta Febrero de 1945 • División del territorio deAlemania. • Creación de laOrganización de lasNaciones Unidas (ONU). Postdam Julio-agosto de 1945 • División deAlemania y su capital (Berlín) en cuatro zonas de ocupación. • Separación deAustria yAlemania. • Definición de la frontera entreAlemania y Polonia. ¿Cuál fueelsignificadode laGuerraFría? RepresentóunenfrentamientopermanenteentreEstadosUnidos y laUniónSoviética. Las conferenciasdeYalta yPotsdam configura- ronel repartode zonasde influenciaparaambas.LaGuerraFríano significó un enfrentamiento armado en Europa: la guerra se tras- ladóa lospaísesdelTercerMundo (Asia,África yAméricaLatina). 1 A partir de1991, la antigua Unión de lasRepúblicas Socialistas Soviéticas y otros países del bloque comunista se fragmentaron y surgieron nuevas repúblicas.Por ejemplo, Checoslovaquia se convirtió en dos países: laRepúblicaCheca con su capital Praga; y Eslovaquia con su capitalBratislava. Fases de laGuerra Fría • Las potencias evitan el enfrentamiento directo. • Elmundo se alinea en torno a laOTAN (EE.UU. ) y el Pacto de Varsovia (URSS). • El ambiente de tensión dio inicio a una intensa carrera armamentística nuclear. • Fue limitada por la producción de armas nucleares. • Se caracterizó por la política de acercamiento entre las potencias o diálogo Este-Oeste. • A partir de los años ochenta, la rivalidad se trasladó al espacio exterior. De 1946 a 1972 De 1972 a1989 Desarrolla pensamiento crítico 69 ©EDUCACTIVAS.A.C.Prohibido fotocopiar.D.L.822 Interpreta 1. ¿Por quéGorbachov vio la necesidad de aplicar reformas políticas y económicas en laURSS? ¿Qué cambios se llevaron a cabo? Analiza 2. ¿Crees que las reformas soviéticas influyeron en la caída de los gobiernos comunistas de Europa? ¿Por qué? La caída delmurodeBerlín, en1989, que dividía a los dosAlemanias, significó el fin del comunismo. Para conocermás sobre el fin del comunismo en Europa, ingresa a: bit.ly/1wBqqsQ Un nuevo orden político en Europa del Este ReformasenPolonia,HungríayBulgaria • EnPolonia , trascasiunadécadadeprotestas, el sindicato Solidaridad y la Iglesia católica plantearon la urgencia de reformas democrá- ticas.En 1989,ante lascrecientesprotestas,el gobiernocomunistaaceptó realizarelecciones, las primeras en 40 años. Solidaridad obtuvo mayoría en elParlamento.Para 1990, el comu- nismohabía llegadoa su fin. • En Hungría , los reformistas lograron contro- lar elPartidoSocialista a inicios de 1989. El 2 de mayo desmantelaron la alambrada de su fronteraconAustriae iniciaronnegociaciones con la oposición, las cuales finalizaron con la realizaciónde lasprimeraselecciones libres. • En Bulgaria , el presidente Zhivkov dimitió en noviembre de 1989 y las protestas forzaron al PartidoComunistaaabandonar suposiciónde privilegio. ElcasodeChecoslovaquia El 17 de noviembre de 1989, los checoslovacos salieron aprotestarpidiendo elecciones libres.El Gobierno comunista dimitió y el Comité Central del Partido prometió un congreso para “discutir el futuro”.Elescritor VáclavHavel denuncióeste hecho como una táctica dilatorial y las calles de Praga se llenaron con miles de personas protes- tando. El 29 de noviembre, el Partido Comunista declaró el finde suhegemonía y, el 28dediciem- brede 1989, se llevaronacaboelecciones libres. La reunificaciónalemanay ladisolución de laUniónSoviética Enestecontexto,en1989se iniciaronprotestasen laAlemaniaOrientalquepedían la legalizaciónde los partidos políticos de oposición. El presidente ErichHonecker fuedepuesto, yel 9denoviembre, el nuevo gobierno anunció la libertad de tránsito, por loque fuedemolido elmurodeBerlín.El 3de octubrede1990, losdosestadosalemanes (oriental yoccidental)sereunificaronenunasolaAlemania. Enmarzode1991,en laUniónSoviéticase realizó un referéndumpara conservar launidaddelpaís, pero las diversas repúblicas lo boicotearon. En agosto de ese año, se produjo un golpe de Esta- doque fracasóante la reacciónde losciudadanos soviéticos.Tras la renunciadeMijaílGorbachoven diciembrede1991, laUniónSoviéticasedisolvió. Ideasprevias 186 ©EDUCACTIVAS.A.C.Prohibido fotocopiar.D.L.822 La industria textilesunaactividadancestralenelPerú. Los sectores productivos e n el Pe rú 1. ¿Cuáles son los sectoresproductivosmás importantesde tuciudad? 2. ¿Porquées importantequeunpaísdesarrolle sus sectoresproductivos? Laextraccióny laproducción Elsectorprimario Eselconjuntodeactividadeseconómicasorienta- das a la extracción de recursos que la naturaleza ofrece. El sector primario del Perú, casi siempre, ha orientado su producción al mercado externo; esto se debe a la demanda de recursos naturales porpartede lospaíses industrializados. Sin embargo, al estar diversificada la producción, losefectosde lasvariacionesdelmercadomundial son menores, situación que no ocurre con países monoexportadores. • Elsectoragropecuario: durante losúltimos10 años, este sector experimentó una crisismuy fuertedebidoa la faltadeapoyogubernamen- talen relaciónconelcrédito, ypor losefectos del fenómenodeElNiño. 5 • El sector pesquero: en la década de 1970, el Perú fue el primer país pesquero del mundo, graciasa la anchoveta ,unamateriaprimapara la producción de harina y aceite de pescado. Sin embargo, debido a la pesca excesiva y al fenómeno “ElNiño”, este sector fue rezagado; aunque se ha recuperado, no ha podido lograr elmismoéxitodeañosanteriores. • El sector minero: el Perú es un exportador de metales con un papel clave a nivel mundial. Además, cuenta con grandes yacimientos de reserva, lo que representa ciertas ventajas y desventajasparaelpaís,contribuyealPBI,pero tambiéngeneraproblemasambientales. Elsectorsecundario Es el sector especializado en las actividades que transforman las materias primas obtenidas de la naturaleza (insumos) en bienes. Los bienes son objetos,creadosonopor lossereshumanosyque contribuyen a satisfacer las necesidades de las personas.Losbienespuedenser libres (existende manera natural, como el aire) y económicos (son el resultadodeunprocesodeproducción). El sector secundario está conformado por las in- dustriasdebienesdeconsumo(alimentos,bebidas, calzado, textiles, etc.) y bienes no indispensables (joyas,automóviles, juguetes, televisores,muebles, artefactos tecnológicos, industriaquímica,etc.). En la década de 1990, este sector vivió un alto crecimiento; sin embargo, en los últimos años ha venido enfrentado los efectos de varias crisis de envergadura mundial, además de la competencia desigual derivada de la importación de múltiples bienessimilaresaunmenorcosto,comoeselcaso de los textilesdeAsia, loquegenera ventajaspara losconsumidores,peronopara losproductores. 3 Desarrollo de la unidad Ideas previas. Explora qué sabes del tema. Una referencia histórica para que complementes lo que has aprendido sobre un determinado tema. Enriquece tu vocabulario. Para que te desenvuelvas en entornos virtuales generados por las TIC. Información novedosa que amplía tu interés por los temas. Oportunidad para socializar y fortalecer competencias interpersonales, así como el trabajo cooperativo. Ofrece diferentes interpretaciones o ideas frente a un mismo hecho o proceso. Temas. En cada unidad estudiarás los contenidos acordes con tu grado y las exigencias del Currículo Nacional de la Educación Básica. Esta sección recrea la evolución de distintos elementos que utilizas en tu vida diaria. Presenta orientaciones sobre cómo leer fuentes en las Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Economía y Ciudadanía).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5