Exp_Cie06_Alu

61 El reino hongo El reino hongo está formado por organismos eucario- tas, heterótrofos, unicelulares y multicelulares que no forman tejidos [12] . No se desplazan y sus células están cubiertas por pared celular. Inicialmente, los hongos se incluyeron en el reino vegetal, pero fue necesario agruparlos en su propio reino porque aunque están fijos al suelo como las plantas, no fotosintetizan; y si bien tienen pared celular, esta contiene quitina, pro- teína que se encuentra en la cubierta de los insectos, y no celulosa como las células vegetales. Los hongos obtienen sus nutrientes por absorción: di- gieren su comida fuera de la célula y después absor- ben los nutrientes del medio. El cuerpo de los hongos multicelulares está formado por células delgadas con forma de filamento llamadas hifas . Las hifas se entre- lazan para formar una red denominada micelio , que funciona como superficie alimenticia encargada de realizar la absorción de nutrientes. Los hongos son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, pues junto con las bacterias son responsables de descomponer los restos de anima- les y plantas, las heces y otros residuos. Reciclan los nutrientes para que las plantas puedan disponer de ellos. Se clasifican en cuatro grupos. Grupo Características Basidiomicetos Producen basidios, células reproductoras con forma de bastón. Las zetas pertenecen a este grupo. Ascomicetos Forman ascus, una estructura reproductora con forma de saco que contiene las esporas o células sexuales. Las levaduras y los champiñones pertenecen a este grupo. Zigomicetos Forman micorrizas, asociaciones con las raíces de las plantas. El moho común del pan pertenece a este grupo. Quitridiomicetos Viven en el agua o en suelo húmedo. Digieren la celulosa. Batrachochytrium dendrobatidis es un quitridiomiceto que ataca la piel de los anfibios. [12] Las levaduras son hongos unicelulares y los hongos del género Agaricus son multicelulares. El reino vegetal El reino vegetal está formado por organismos eucario- tas, multicelulares y autótrofos conocidos como plantas. Sus células están cubiertas por una pared celular que contiene celulosa, un polisacárido o azúcar complejo y cuentan con cloroplastos, organelos responsables de la fotosíntesis. Pueden vivir en ambientes acuáticos, aunque la mayoría es terrestre. Las plantas se clasifican en tres grandes grupos: brio- fitas, plantas vasculares sin semilla y plantas vascula- res con semilla. Las briofitas Son plantas que no tienen estructuras de transporte de agua y nutrientes ni poseen raíces, tallos y hojas verdaderos. Las briofitas cuentan con estructuras denominadas rizoides , parecidas a raíces, que se encargan de intro- ducir agua y nutrientes a la planta. Crecen en lugares húmedos. Incluyen a los musgos [13] , los antoceros y a pequeñas plantas llamadas hepáticas. [13] Los musgos son plantas de gran importancia ecológica ya que absorben agua que luego liberan en el ecosistema donde habitan, lo que evita la pérdida de agua del suelo. Las plantas vasculares sin semilla Son plantas que cuentan con estructuras especializa- das en el transporte de sustancias, o sistema vascular, y no producen semillas. Sus tejidos originan raíces verdaderas, tallos y hojas. Las plantas vasculares sin semilla incluyen a los he- lechos, los licopodios y los equisetos [14] . [14] El género Equisetum pertenece a los equisetos y se nombra como cola de caballo por su parecido con estas estructuras. Solo viven en suelos húmedos y se conocen unas 25 especies.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz