Exp_Cie08_Alu
66 Actividades de aprendizaje Con base en la siguiente información realiza las actividades 1 a 4. En la técnica de fecundación denominada in vitro o FIV, se extraen óvulos de los ovarios de una mujer cuyas trompas de Falopio están bloqueadas. Luego, se mezclan con el semen de la pareja o de un do- nante, en cajas de Petri. Cuando el embrión tiene unas 8 semanas es insertado en el útero de la mujer para que continúe su desarrollo. Usa el conocimiento científico 1. ¿Cuál evento sucede en la caja de Petri para que se forme un embrión y en qué parte del cuerpo de la madre debería llevarse a cabo? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 2. En algunos casos durante la FIV, el embrión debe implantarse en el útero de una mujer diferente de la que dio el óvulo. ¿Cuál etapa del desarrollo embrionario puede estar fallando para que se re- quiera que otra mujer reciba el embrión? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Explica 3. Si comparas la inseminación artificial conyugal IAC con la técnica de fertilización in vitro FIV, ¿cuál de los dos métodos consideras el más efectivo para lograr la fecundación y el embara- zo? ¿Cuáles son tus razones? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 4. ¿Por qué en la FIV no puede esperarse a que el embrión esté mucho más desarrollado para im- plantarlo en el útero de la madre? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 5. Habilidades científicas. El texto es un fragmento de las conclusiones que arrojó un estudio sobre embarazo adolescente realizado por El Observa- torio de Mujeres y Equidad de Género OMEG, que fue publicado en un informe en 2016. Tomado de: https://es.scribd.com/document/373880190/InfoMujeres- Embarazo-Adolescente-2016-OMEG a. Plantea una hipótesis para la siguiente pre- gunta: ¿por qué se considera que el emba- razo adolescente constituye un riesgo para la vida de la madre y del feto? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ b. ¿Cuál consideras que fue el objetivo del estu- dio del OMEG? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 6. Indaga. Organiza y representa en un gráfico las cifras que se presentan en el informe del OMEG. Un embarazo adolescente ocurre antes de los 19 años, lo que según Profamilia constituye un riesgo para la salud y la vida de la joven y/o el feto. De acuerdo con las estadísticas del DANE, en Bogotá, en el rango de edad de niñas entre 10 y 14 años, la tasa de fecundidad en 2005 fue de 1,6, alcanzó un punto máximo de 1,9 en 2008, de ahí en adelante se redujo paulatinamente llegando en 2015 a 1,2. Para adolescentes entre 15 y 19 años, la tasa de 2005 fue 63,2 aumentó a 69,0 en 2007 y presenta un descenso sostenido hasta establecerse en 2015 en 48,6.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz