Exp_Len02_Doc

12 Literatura El burro y el puerco Tradición oral de los indígenas mokaná Yoel tenía un burro y también estaba criando un puerco. Él ensillaba el burro y se iba a cortar el maíz y la yerba. En la tarde, cuando venía, le decía a la mujer: —Mija, échale el maíz al puerco y la yerba al burro. El burro se enojaba porque él era el que traía el maíz y a él no le daban ni una mazorca. Y eso era todos los días. Al final del año, para diciembre, en la madrugada, se levantó el tipo y ¡tan!, le echó mano al puerco, lo amarró con la cabuya y lo sacrificó. El burro vio que estaban matando al puerco, al que no quería, porque se comía el maíz que él cargaba. Sacrificaron al puerco y lo vendieron, pero quedó maíz. A los cuatro días, dijo el señor a la mujer: —Mija, ahí quedó maíz, échaselo al burro. El burro dijo: —Ese maíz yo no me lo voy a comer. Antología Adaptado de BAQUERO, Álvaro y DE LA HOZ, Ada. Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano . Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2010. Coplas de pájaros Tradición oral de Mompox De los pájaros del monte, yo quisiera ser canario, para conversar contigo abajo del campanario. De los pájaros del monte, yo quisiera ser pajuil, para conversar contigo donde me parezca a mí. De los pájaros del monte, yo quisiera ser el toche, para conversar contigo en las horas de la noche. cabuya: cuerda fabricada con la planta de fique. Glosario Nombra los personajes del cuento. Mientras lees Observa la ilustración. ¿Cuál copla está representada allí? Mientras lees Realiza el Taller de comprensión de lectura crítica, pág. 186. TURBAY, Sandra. Los animales de monte en la tradición oral del Caribe colombiano. En: Revista de Literaturas populares (2007, VII-2), págs. 293-317.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz