Exp_Len03_Alu

Taller de competencias Sistema de evaluación 21 Lee el texto y realiza las actividades. Escribe una copla del folclor boyacense en tu cuaderno. Luego, cántala ante tus compañeros. Para ello: 1. Identifica los lugares de la región, las comidas y los animales que aparecen en las lecturas. 2. Selecciona el personaje de quien hablarás. Por ejemplo: el garrapatero, el pato, etc. 3. Identifica la característica humana que le darás al personaje, si es un animal. 4. Haz una lista de expresiones de la región que podrías utilizar. Por ejemplo: pu’estos laos. 5. Identifica en las coplas del pueblo boyacense los elementos que le darán melodía a tu copla: a. El número de versos de cada estrofa. b. La ubicación en los versos de las palabras que riman . 6. Retoma los elementos de los puntos anteriores y escribe tu copla. Cántala ante tus compañeros. Literatura Compilación de ALAIX DE VALENCIA, Hortensia. Literatura popular . [En línea].(1995). [Consultado el 27 de noviembre de 2016]. Disponible en <www. banrepcultural.org/ blaavirtual/>. El pueblo boyacense y su folclor Yo no soy de por aquí, Pa’ chirimoyas Guateque, yo soy de Sutapelao pa’ naranjas Machetá, y me trajo un capuchino para muchachas bonitas con las barbas enredao. Somondoco y Guayatá. Ese no es de pu’estos laos, Al señor garrapatero ese es de Ramiriquí, lo llaman para concertado, y tiene el pico pelao él dice que no puede ir de tanto comer ají. porque es oficio fregado. Cuando el diablo tá algo triste Al señor garrapatero se va para Turmequé; lo llaman pa consejero, las niñas le sirven chicha él dice que no puede ir y le dicen sumercé. porque le falta el sombrero. Allá arriba en aquel alto Al señor garrapatero viene un pato a pasitrote lo llaman para escribano, a traerle a mi chatica él dice que no puede ir una carta de Guatoque. porque le tiemblan las manos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz