Exp_Len07_Alu
14 Literatura - Teoría literaria El género narrativo Durante siglos, la mejor forma de pasar el tiempo libre era compartiendo historias en forma oral; pero como los espectadores querían escuchar la historia de su predilección una y otra vez, los cuenteros no eran suficientes. A partir de la invención del libro impreso en el siglo XV, el cuentero o narrador oral dejó de contar en vivo las historias que se inventaba y se dedicó a escribir. La nueva profesión fue designada con la palabra escritor ; esta palabra se aplicaba, en general, al que escribía historias para deleitar a su público. Así, el nuevo oficio requirió de maestros que enseñaran la forma correcta de escribir y contar estas historias, sin que perdieran las emociones que se despertaban oralmente. Pertenecen al género narrativo todos los textos literarios en los que el centro de atención es el relato , al contar cómo ocurrieron ciertas situaciones en las que intervienen o se afectan unos personajes, durante un lapso de tiempo, en un ambiente o escenario. Cuando los relatos se cuentan de manera creativa, es decir, cuando el narrador no tiene en cuenta solo los sucesos que ocurrieron en la vida real, estamos ante un texto narrativo que pertenece a la literatura . Las características de la narración Las narraciones presentan una estructura y un lenguaje propios. Además, tienen las siguientes características. • Intención . La intención comunicativa de las narraciones es relatar historias para recrear, divertir o dejar en el lector una enseñanza o reflexión. • Secuencia . Para crear un relato, debemos tener varios sucesos narrados según el tiempo en que se presentan. Esta secuencia puede variar. • Intriga . Los hechos contados buscan captar la atención de quien los lee o los escucha. Para eso, el escritor busca sorprender a través de su relato. Se vale de la dosificación de la información, es decir, de ocultar ciertos datos importantes o, también, presentar situaciones no cotidianas. • Descripción . Las narraciones presentan los rasgos y características de per- sonajes, lugares y situaciones, para apoyar con detalle los hechos contados y hacer creíble aquello que se cuenta. Con esto, el escritor construye un mundo para que su historia sea posible y se desarrolle conforme a su imaginación. Para comprender. ¿Será más exigente la narración oral que la escrita? ¿Cuál implica más esfuerzo por parte de los escritores? Respuesta al final del libro. Una pequeña fábula ¡Ay! —dijo el ratón—. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar. —Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo —dijo el gato... y se lo comió. Kafka, Franz. (2001). Pequeña fábula. Buenos Aires: Libros del Eclipse. Con la invención de la imprenta, disminuyó el trabajo de los copistas antiguos y aumentó el número de libros a disposición del público, lo cual facilitó la escritura y la lectura de historias. Secuencia. Se presentan hechos que apuntan a la situación final. Descripción. Para dar mayor sensación de angustia, se ambienta la encrucijada. Intención. Hace reflexionar sobre la toma de decisiones. Intriga. El narrador omite el dato que un gato lo persigue.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz