Exp_Len07_Alu

15 Literatura - Teoría literaria El lenguaje en un texto narrativo Una buena historia puede producirnos todo tipo de emociones e idealmente debe mantenernos en suspenso hasta el final. En otras palabras, debe envolver al lector en una ansiosa expectativa por el desarrollo de la acción . Todos los elementos de una narración son importantes, pero la sustancia de esta son las palabras, es decir, el lenguaje empleado. En toda narración literaria, debe haber lenguaje narrativo y lenguaje descriptivo . Lenguaje narrativo Lenguaje descriptivo ¿Qué es? El que se encarga de contar las acciones o sucesos que ocurren a través de todo el texto. El que presenta y caracteriza con palabras a personajes, objetos, lugares, situaciones, etc. ¿Para qué se usa? Para narrar las situaciones que les ocurren a los personajes de la historia. Para ambientar la historia a través de especificaciones imaginativas y emotivas. ¿A qué responde? A la pregunta ¿Qué pasa? A la pregunta ¿Cómo es? Palabras Usa principalmente verbos . Usa principalmente adjetivos . Para comprender. ¿Cuál de los dos tipos de lenguaje crea más imágenes en la mente del lector? ¿Por qué? Respuesta al final del libro. El terror de Sexto “B” Hace una semana yo era un tipo común y corriente. Digamos que sin problemas. Porque la matrícula condicional y el año prácticamente perdido no son problemas graves. Ahora sí estoy metido en un lío. Primero, me presento. Mis amigos me dicen el terror de Sexto “B”. Soy especialista en sabotear clases y en hacer todo tipo de bromas pesadas. Hay quienes dicen que soy un líder negativo, pero eso es porque no me conocen de verdad. En el fondo, soy inofensivo y hasta buena gente. O era, por lo menos. El jueves 7 de octubre, todo cambió. Fue en clase de inglés con el profesor Quiroga, alias Porki. Él no necesita mucha presentación. ¿Ustedes ven dibujos animados? Entonces imagínense al Porki de las tiras cómicas con anteojos, vestido de paño y treinta años de experiencia. Su clase empezó, como de costumbre con la tortura de pasar al tablero. La mirada misteriosa de Porki recorrió mentalmente los treinta nombres de la lista. —Hernández Sergio, pase al tablero con su tarea. Con el corazón en una mano y el cuaderno en la otra, me paré, sabiendo a lo que iba... Haciéndome el bobo, abrí el cuaderno en la hoja en blanco, porque no había hecho nada. —¿Por qué no hizo la tarea, jovencito? — Porqui no entendí, profesor. Como estaba previsto, todo el curso soltó la carcajada. —Explíquenme el chiste, que no le veo la gracia —dijo Porki. — Porqui yo no entendí lo de los verbos irregulares. Hubo otro ataque de risa y yo estaba feliz con mi papel de payaso. Contraataqué con otro apunte pesado pero Porki no me siguió la cuerda. Estaba en uno de sus peores días y decidió ahorrar tiempo y esfuerzo conmigo. De una, me mandó a la rectoría. Adaptado de Reyes, Yolanda. (2006). El terror de Sexto “B” . Bogotá: Alfaguara. Lenguaje narrativo. Un narrador, ya sea el protagonista, otro personaje o alguien que no participa, cuenta lo que pasa. Lenguaje descriptivo. Muestra todos los detalles necesarios para que el lector vea o imagine aquello que se describe, incluso para que viva lo que lee. Yolanda Reyes (Bucaramanga, 1959) Estudió Ciencias de la educación en la Universidad Javeriana de Bogotá y amplió sus estudios en España. Especializada en literatura infantil y juvenil; entre sus obras se reconocen títulos como El terror de sexto “B” (1994) y María de los dinosaurios ( 1998). También, ha desarrollado actividades de promoción cultural, desde el colectivo Espantapájaros , del cual es fundadora y directora. Taller de actividades, pág. 257. El suspenso es un recurso narrativo que consiste en mantener al lector en un estado de tensión de lo que puede pasar y, por lo tanto, atento al desarrollo de la historia. Analiza en la lectura de esta página qué frases utiliza la autora para mantener el suspenso. Vocabulario académico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz