Exp_Len07_Alu
65 Sistema de evaluación Lee el texto y realiza las actividades. El miedo En la habitación, sen- tada frente a la venta- na, estaba una delgada mujer de cabello blanco y manos arrugadísimas. —Hola, abuela. ¿Cómo estás? —dijo H. —Nicanor, hijito, qué alegría me da verte. H se acercó, le dio un beso en la mejilla y continuó: —Soy H, abuela, y he traído a mi amiga Antonia para que te conozca. Ponte cómoda, abuela, que vamos a leer. H leyó unas cinco páginas de un libro que sinceramente no puedo recordar, y en ese instante el sueño venció a su abuela. Luego salimos al jardín y entonces H con- testó a todas las preguntas que flotaban en mi cabeza. —La abuela recuerda muy pocas cosas; ha perdido la memoria. Yo caí en cuenta de lo que pasaba cuando dejó de decirme que yo era su nieto preferido. Era un secreto entre los dos, un secreto que el resto de los nietos sabía, pero que igual la abuela negaba con una mentira piadosa. Mi abuela me enseñó a dibujar, a leer y a escribir, amaba los libros. En las tardes de vacacio- nes me sentaba en sus rodillas y me leía en voz alta. Por eso ahora, que no los puede leer, soy yo el que leo en voz alta para ella. No sé si mañana lo recuerde y eso me entristece. Aunque me llame Nicanor, cuando entro a saludarla solo pretendo que grabe en su mente mi ros- tro, que no me olvide y que, si existe un espacio en su memoria, conserve una sola frase: “Te quiero, abuela”. Esa tarde lo entendí todo. H tenía miedo a ser olvidado. Adaptado de Heredia, María Fernanda. (2003). Amigo se escribe con H . Bogotá: Norma. 6. El fragmento resaltado en rojo evidencia el lenguaje a. connotativo. b. denotativo. c. narrativo. d. descriptivo. 7. El narrador de la historia es del tipo a. espectador, porque narra todo lo que ocurre. b. omnisciente, porque conoce todo lo ocurrido. c. protagonista, porque relata en primera persona. d. testigo, porque presencia los hechos ocurridos. 8. La característica que evidencia que el texto anterior no pertenece al cuento policíaco es a. la abundancia del lenguaje descriptivo. b. la ausencia del delito o crimen como enigma. c. la falta de verosimilitud o referencias reales. d. la secuencia lineal de la historia contada. 9. La expresión resaltada en verde significa, en el len- guaje denotativo, que a. estaba pensando las preguntas que no hacía. b. estaba nadando en su pensamiento. c. estaba distraída y quería cambiar de tema. d. estaba preguntándole a su propia cabeza. 10. Si tuvieras que modificar el texto anterior para que fuese un minicuento, incluirías a. acción mínima, resumiendo los hechos en fra- ses breves y usando la síntesis. b. un desenlace inesperado, produciendo un efecto intenso y sorprendente en el lector. c. escasa descripción, presentando lo esencial para que el lector imagine la historia. d. pocos personajes, concentrando la historia en protagonista y antagonista. Autoevaluación Puntos Evidencias en lectura Sí No 1 y 7 Sintáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual. 2 Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. 8 y 10 Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura. 9 Semántico. Identifica el sentido de una palabra en su relación contextual. Puntos Evidencias en escritura Sí No 3 y 6 Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa. 4 Sintáctico. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales y ortográficos. 5 Semántico. Evalúa las formas de referir o recuperar información en el texto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz