Exp_Len09_Alu
47 Prepara tu prueba Saber 5. Lee en voz alta el texto. Identifica a qué tipo de párrafo pertenece y menciona las características que encuentras en él. Consigna tus conclusiones en la tabla. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmen- te incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida..., y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación ne- cesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Fragmento de Cortázar, Julio. (2010). Cuentos completos . Madrid: Alfaguara. Tipo de párrafo Características _______________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 6. Aunque en el párrafo de Cortázar predomina una intención comunicativa, tiene frag- mentos que corresponden a otros tipos de párrafo. Escribe debajo de cada tipo de párrafo un fragmento del texto que lo ejemplifique. Descriptivo Narrativo Expositivo 7. Escribe un párrafo, continuando el fragmento de Cortázar, en el que finalices el texto. Debes seguir el estilo del fragmento, incluyendo fragmentos con diferentes caracte- rísticas. 8. Analiza el texto y responde. Spilberg, el director de Parque jurásico , nos engañó con el argumento de su película cuan- do mostró que podemos usar el ADN de los dinosaurios —depositado en los mosquitos que los picaron en su época y que fueron preservados durante millones de años en el ámbar— para reconstruir así los cromosomas de los grandes reptiles y reproducirlos. Es imposible usar el ADN de estos animales prehistóricos pues científicos australianos des- cubrieron hace unos años que el ADN no sobrevive más de 6,8 millones de años y por eso es improbable la extracción de material genético de los dinosaurios, que desaparecieron hace 65 millones de años. Se han encontrado fósiles con vasos sanguíneos extraordina- riamente bien conservados y tejidos blandos, pero nunca ADN intacto. Fragmento de “¿Se puede resucitar a los dinosaurios?”. (2017). En Sciencuriosities . Recuperado de http:// sciencuriosities.blogspot.com.co/2017/02/se-puede-resucitar-los-dinosaurios.html. El autor del texto utiliza la oración subrayada para A. narrar el argumento de la película Parque jurásico . B. explicar cómo se conservó el ADN de los dinosaurios. C. argumentar que el director de Parque jurásico nos engañó. D. describir el proceso de destrucción del ADN a través de los años. Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. s_bukley / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz