Exp_Len09_Alu

50 Taller de competencias Lee los textos y realiza las actividades. Entre la antigua y la nueva palabra, nuestros mundos En una asamblea del pueblo camënt¨sá en la que participaron taitas, abuelas y abuelos sabedores y la comunidad en general a la que pertenezco, se presentó la reflexión en torno a quién es analfabeto. Como si estuviéramos preparados para una única respuesta, todos respondimos que es aquel que no sabe leer y escribir. Además, acorde a la actualidad global que nos lleva por un solo camino, agregamos que quien no sabe hablar inglés y no maneja un computador e Internet también es analfabeto. Después de un largo silencio en el que todo parecía claro y concluido, se escuchó una voz firme en el idioma antiguo de nuestro pueblo, que si mal no recuerdo simplemente decía: “… los que no saben leer la naturaleza, los que no saben leer el mensaje del viento, los que no saben leer la luna para la siembra y la cosecha, los que no saben leer las nubes, los que no saben leer el canto de los pájaros que anuncian visita, que anuncian la vida y la muerte, los que no saben leer el agua, los que no saben lo que yo sé, lo que mi abuelo me enseñó, ¿entonces ellos qué son?”. Fragmento de Jamioy J., Hugo. (2013). En Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 1. El segundo párrafo inicia con puntos suspensivos, lo que indica que faltó transcribir algunas palabras del hablante. Las palabras que faltaron pueden ser: a. No es analfabeta quien no sabe leer y escribir en español o inglés, por qué… b. No es analfabeta quien no sabe leer y escribir en español o inglés, porqué… c. No es analfabeta quien no sabe leer y escribir en español o inglés, por que… d. No es analfabeta quien no sabe leer y escribir en español o inglés, porque… 2. Une con una línea cada afirmación de los recuadros superiores con una razón de los inferiores. El primer párrafo es narrativo pues El segundo párrafo es argumentativo pues sustenta el concepto de la cultura camënt¨sá sobre el lenguaje. informa acerca de las características de los lenguajes de la naturaleza. relata lo que sucedió en una asamblea del pueblo camënt¨sá. describe en detalle las características del lenguaje de la naturaleza. 3. De las palabras del personaje que habla en el segundo párrafo, puede deducirse que a. los indígenas camënt¨sá creen que la naturaleza habla un idioma como el inglés o el español. c. los indígenas camënt¨sá conocen un sistema de signos lingüísticos escrito que creó la naturaleza. b. los indígenas camënt¨sá consideran que la naturaleza tiene un lenguaje que puede ser interpretado. d. los mensajes del viento, de la luna, de los pájaros, de las nubes o del agua son ejemplos del habla. 4. La palabra subrayada en la frase “los que no saben leer el mensaje del viento”, ¿por qué otra palabra debe reemplazarse para hablar con propiedad y precisión? a. estudiar b. ojear c. interpretar d. deletrear 5. Responde. Si te pidieran escribir un párrafo con tu opinión sobre el concepto de lengua- je de esta cultura, ¿qué tipo de párrafo debes escribir?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz