Exp_Len09_Alu

54 Comprensión y producción textual Lectura crítica Estrategia de lectura: Aprender a observar para predecir y concluir. ¿Para qué? • Para potenciar el pensamiento crítico, porque el texto argumentativo es uno de los más complejos de elaborar. • Para aprender a ingresar a la lectura de un texto argumentativo con preguntas que inda- guen sobre su sentido. • Para evaluar información y aprender a interpretar lo que no está dicho. Ten en cuenta Los argumentos Se entiende por argumento cuando existe una pre- misa, algo que se afirma y, casi siempre después de un conector, una conclusión lógica. Los argumen- tos más comunes son: por causa y efecto, por auto- ridad, por ejemplo, por analogía y por comparación. Las funciones del lenguaje Cuando usamos la lengua, buscamos una respuesta de quien escucha o lee; a este propósito se le llama función del lenguaje. El texto argumentativo cumple una función apelativa (interpela al lector para pro- mover una reacción) y una emotiva (genera interés). Pasos ¿En qué consiste? Ejemplo Resultado Identificar la clase de texto En reconocer que las clases de texto pueden variar. Según el tipo de lenguaje que usan, se clasifican en visuales, auditivos, orales, audiovisuales, verbales, etc. También, hay géneros textuales; maneras de organizar la intención persuasiva en un texto. Ensayos, cartas de solicitud, artículos de opinión, la publicidad son ejemplos de géneros de texto argumentativo. Clave: Reconocer el tipo, la clase y la manera como el texto facilita la tarea del lector. Cómo: Revisar qué prima en el texto, a qué se parece. Texto verbal que prima: El huevo: síntesis del génesis y el cosmos El texto es escrito; puede ser un prólogo para introducir una receta. Además de presentar el ingrediente que va a cocinarse, deja ver una inclinación hacia la importancia del mismo por la conclusión que presenta tan solo después de nombrar el ingrediente: “el huevo”. Reconocer información paratextual En identificar las imágenes que acompañan lo dicho, el tipo de letra, los signos ortográficos o los marcadores textuales que pueden estar indicando algo que el autor quiere concluir. Clave: Reconocer como paratextualidad todo lo que está alrededor del texto. Cómo: Revisar los elementos de una imagen, un texto escrito, para saber qué papel desempeñan. Las marcas que deja el autor, como negrilla, cursiva, los tamaños de las letras, la disposición del texto. Marcadores textuales: Los hindúes describieron el “huevo cósmico” como sigue en el texto sagrado Changogya Upanishad : Las comillas nos indican que es una cita directa y la cursiva se usa para indicar que es un libro de donde se extrae la información. Si sumamos los elementos, veremos que se trata de un argumento por autoridad, para dar peso a su postura del huevo como síntesis del mundo. Contextua- lizar En revisar cuándo fue creado el texto y el marco en que lo estás conociendo. Clave: Aprender a ubicar la información sirve para saber integrarla con los saberes previos. Cómo: Investigar sobre el cuándo y el dónde se sitúa el texto, así como cuándo y dónde lo recibes tú. Bogotá, 1997. Se trata de un fragmento contenido en el libro De la mesa y sus placeres , publicado en Colombia en el año 1997. Se encuentra como ejemplo en un libro de clase. Puede servir para enseñar a cocinar, mejorar la dieta de las personas o promover el consumo de huevo. Conoce la estrategia Para predecir y concluir a través de la observación, sigue estos pasos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz