Exp_Len09_Alu
58 Comprensión y producción textual Escribe un ensayo Nacimiento del alquimista El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros verbos: “amar”, “soñar”... Claro que se puede intentar. Se podría de- cir, por ejemplo: “¡Ámame!” “¡Sueña!” “¡Lee!” “¡Lee! Pero lee pues, buena vida, ¡te ordeno leer!” —¡Sube a tu cuarto y lee! ¿Resultado? Ninguno. Se duerme sobre el libro. De pronto le pa- rece que la ventana se abre hacia algo muy deseable. Por allí se evade, para escapar al libro. Pero es un sueño vigilante: el libro si- gue abierto frente a él. Basta que abramos la puerta de su cuarto para que lo encontre- mos sentado frente a su escritorio, ocupado con juicio en leer. Podemos subir sigilosos como un gato, pero desde la superficie de su sueño nos sentirá llegar. —Entonces, ¿te gusta? No nos contestará que no. Sería un crimen de lesa majestad. El libro es sagrado, ¿cómo podría no gustarle leer? No, nos dirá que las descripciones son demasiado largas. Tranquilizados, regresaremos a nuestro si- llón frente al televisor. Es posible incluso que esta reflexión suscite un debate apasio- nante entre nosotros y los otros nuestros... —Encuentra las descripciones demasiado largas. Hay que comprenderlo, estamos en el siglo del audiovisual y los novelistas del siglo XIX tenían que describir todo... —¡Pero esa no es una razón para permitirle que se salte la mitad de las páginas! … No nos fatiguemos, él ha vuelto a dormirse. Fragmento de Pennac, Daniel. (1992). Como una novela. (M. Melo, Trad.). Bogotá: Norma. Razona 1. ¿Cuál es la tesis de la lectura? 2. ¿Para qué sirve el uso de signos de puntuación más propios de los diálogos o de los cuentos, como el que aparece en esta lectura? 3. ¿Cómo reconocerías los argumentos que usa el autor? 4. El uso que le da Daniel Pennac a la distribución visual de este primer capítulo de su libro Como una novela, ¿tiene una intención específica hacia el lector? ¿Qué vas a escribir? En una página, vas a escribir un ensayo sobre alguna de las hipótesis propuestas en la pá- gina 265 del taller de actividades . Usa argumentos por autoridad y por ejemplo. Producción escrita • utiliza citas de autores reconocidos en el tema para dar sus- tento a su opinión. • usa varios ejemplos sobre un mismo tema para ilustrar sus razones. • interpela al lector. • se escribe en primera persona. • crea un saber nuevo. • está compuesto por el exordio, los antecedentes, el razonamien- to y la conclusión. Recuerda que un texto argumentativo ...
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz