Exp_Len09_Alu

62 Evaluación acumulativa Lee la carta y realiza las actividades 1 a 6. Muy poderoso señor: Una carta de Vuestra Alteza recibí en diez de diciembre del año pasado de 1529, y antes que haga lo que Vuestra Alteza me manda en que envíe relación del estado de esta tierra, respondiendo a la carta digo: Que en esta tierra hay más daño de lo que allá han infor- mado, porque una cosa es oírlo y otra verlo, como yo lo veo, y por estas causas y por muchas que adelante diré, estoy descontento, no de los trabajos de la tierra y per- secuciones que en ella he pasado, porque ya sé con qué salió uno y lo otro, sino de ver la mejor tierra y la más rica y de indios más domésticos que hay en estas partes, y verla tan perdida; y por otra parte saber que, cuando su Majestad a esta tierra me mandó venir, tuvo confianza y crédito con la voluntad que yo tengo a su servicio y con la experiencia que yo tengo en estas partes, ayudaría al gobernador a encaminar como en todo se acertase, y el señor obispo de Osma, por cuya particular importuna- ción acepté esta venida, y así lo tuvo por cierto. La verdad es que la cosa pasa acá de otra manera. (…) Desde ha pocos días que el gobernador en estas tierras entró, fue una entrada a las provincias de Vecuga y Gaur- guya, que no debiera (…). Y como fuese la primera, yo en persona fui con él para ver cómo se encaminaba las co- sas de la guerra y de la paz y del servicio de Su Majestad y del bien de la tierra y conversión de los infieles y, según veo, con todo esto pecó como persona que con solo el haber se muestra entero y acabado en las cosas de Dios y del mundo, y en las obras el más defectuoso y perjudicial cual nunca hasta hoy vi, (…). Porque certifico a Vuestra Alteza que toda la tierra por donde fue quedó destruida, robada, asolada, como si fuego pasara por ella, que por daños solo, se destruyeron más de treinta mil fanega- das de maíz que los indios tenían sembrado. Sabe Dios, Nuestro Señor, que viendo los desafueros que con los in- dios y con sus haciendas se hacían muchas veces, con gran remordimiento de conciencia yo estuve para me volver a Santa Marta, y todavía me es forzoso sufrir hasta ver el fin. (...) En Santa Marta, a veintiuno de ene- ro de mil y quinientos y treinta y un años. Criado menor de Vuestra Alte- za. Firma: Fray Tomás Ortiz Verlanga. Fragmento de Ortiz Verlanga, Tomás. “Un informe del protector de indios de Santa Marta (1523)”. En Maravillas y horrores de la Conquista . (2017). Bogotá: Idartes. 1. Esta carta tiene un receptor. ¿Quién es y qué expre- sión se usa para identificarlo? a. El obispo de Osma; importunación . b. El gobernador; el más defectuoso . c. El rey de España; Vuestra alteza . d. El cacique; el más doméstico . 2. ¿Que motivó la escritura de la carta? a. Describir las acciones del gobernador en la Nue- va Granada. b. Desmentir las cartas de relación del gobernador a España. c. Responder una carta recibida en el mes de di- ciembre. d. La fe católica y la obligación moral con sus supe- riores. 3. ¿Qué ponen en evidencia las expresiones que usa el autor como importunación , asolada , desafueros o me es forzoso ? a. Nivel coloquial c. Lenguaje verbal b. Lengua castiza d. Nivel culto 4. En el segundo párrafo, Ortiz plantea tres situacio- nes: él es un testigo de lo acontecido, debe infor- mar sobre las acciones del gobernador y el papel del obispo de Osma. Estos hechos constituyen a. el exordio. c. los antecedentes. b. el planteamiento. d. la conclusión. 5. Fray Tomás escribió: “Certifico a Vuestra Alteza que toda la tierra por donde fue quedó destruida, roba- da, asolada”. Elige la opción que sirva para reem- plazar la palabra subrayada, de manera precisa. a. Doy fe b. Legitimo c. Avalo d. Afirmo 6. En el penúltimo párrafo, fray Tomás usa dos estra- tegias discursivas para escribir sobre lo que fue tes- tigo. Por esta razón es un párrafo a. argumentativo y narrativo. b. narrativo y expositivo. c. expositivo y descriptivo. d. argumentativo y expositivo. DEA / G. DAGLI ORTI / GettyImages

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz