Exp_Len10_Alu

63 Actividades de aprendizaje Lee el texto y aplica la estrategia de lectura de la página anterior. Identificar palabras clave En un resumen, deben subrayarse las palabras más importantes para sintetizar la información y resaltar las partes del texto que aportan datos relevantes para su desarrollo. Subraya las palabras clave del texto de esta página. Herramientas para aprender Resumen de Gracias por el fuego Autor: Mario Benedetti, 1920. Género y corriente: Novela urbana moderna. Estructura: Dividida en 15 capítulos. Una noche de abril de 1959, quin- ce uruguayos se reúnen en un restaurante de Nueva York. La mayoría son de clase media alta. En sus pláticas insulsas y frívo- las, declaran su admiración por las perfecciones de la moderni- dad, por el poderoso país del norte y, al mismo tiempo, expresan su desprecio por el Uruguay. Asoma entre ellos un eventual coqueteo con su vecino de asiento. Mientras se sienten con vergüenza de ser uruguayos, el teléfono suena. Algo ha ocurrido, algo horrible: el Uruguay en ruinas. Hay gritos, desmayos de mujeres, llantos, angustia... De pronto, todo en ellos es solo arrepentimiento y la preocupación egoísta por los ne- gocios, las propiedades, los maridos, los hijos, la mujer. Ramón Budiño piensa en su hijo Gustavo, y en Dolly, la mujer de su hermano. Vuelve a sonar el teléfono. Todos quedan paralizados. Suspiros de alivio ante las nuevas noticias. Todo era una exageración. Se trata de una inundación, más importante que las de otros años, pero nada serio. Un gran silencio, y luego del susto, todo vuelve a la normalidad. Ramón Budiño narra cómo han pasado treinta y siete años desde que se sentía protegido, contento, orgullo- so por saberse hijo de un “tipo impecable”, de un pa- dre que todavía no era el Viejo, sino solo papá; de un hombre “elegante, siempre afeitado, seguro de sí mis- mo”. Treinta y siete años desde aquel día cuando, por soportar estoicamente el piquete de una inyección, papá le permitió escoger un juguete. Pero después de ese tiempo, el protagonista es un hombre adulto sin madurar porque siempre ha vivido a la sombra de él, Edmundo Budiño, a cuya voluntad siempre se some- tió y ahora sabe que es el hombre corrupto, admirado, déspota, respetado, temido, cuya imagen actual no co- rresponde al ideal de los días de la niñez de Ramón. Para Ramón Budiño, el desencanto también llegó cuando se enteró de que el Viejo financiaba bandas fascistas. Pero no todo lo que hace su padre lo sabe Ramón. La voz impersonal de otro narrador, el autor, nos dice que el Viejo es tan irresistible que sedujo y convirtió en su amante y confidente inofensiva du- rante veintidós años a Gloria Caselli, una adolescente; a quien desde el principio mantuvo en secreto, aún después de enviudar, porque nunca mencionó la posi- bilidad de casarse con ella. Él se las arregla muy bien para ser discreto. Además, los que sospechan tienen miedo de indagar. Su relación con Gloria sigue siendo egoísta hasta hoy, cuando él tiene 68 años y ella, 41. Ante el secreto que solo ella posee, él se las ingenia para tomarlo como un “merecido descanso”. “¿Es justo eso?”, se pregunta ella; mas, pese a todo y a tener pre- tendientes a su alrededor, Gloria sigue fiel. La conciencia de Ramón regresa insistente a la na- rración, con sus recuerdos, pesadillas y obsesiones: la rutina conyugal con Susana, su mujer; su anhelo por Dolly, a quien ama; el arcaico odio por su padre, renovado cada día. “Tengo que matarlo, se repite, no hay otra salida para mí”. Y se lo repitió también a Do- lly, mientras ella dormía. Un día, en su oficina, Ramón ejecuta la sentencia. Prepara su proyecto, corrige los detalles, pero en el último momento se siente incapaz de hacerlo. “No puedo matarlo. Todo es más fuerte que yo: el Viejo, los lugares comunes, los tabúes de mi cla- se, los prejuicios”. Entonces, su odio apunta hacia otro objetivo, su venganza se repliega contra sí mismo: el Viejo ha vencido una vez más. El Viejo queda doblado, vencido, caviloso, pero el sui- cidio del hijo no lo conmueve. A Gloria le repugna esa actitud. Entonces, se siente empujada a despreciarlo, a abandonarlo a solas con su rencor. Está harta de él; y ella quiere vivir. Gloria necesita un hombre verdadero que la ame, un hombre no para apoyo del cansancio de nadie. Él llora en silencio. Gloria, finalmente, toma una decisión. “Luego suena el portazo”. Adaptado de Rodríguez, Eduardo. (2018). En Resumen de libros . Recuperado de http:// .resumendelibros.blogspot.com . co/2011/04/gracias-por-el-fuego.html.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz