Exp_Len10_Alu

70 Evaluación acumulativa Lee el texto y realiza las actividades 1 a 3. Libro de Alexandre (...) Mas el rey Alexandre sabié una costumbre: que omne nunca puede vençer por muchadumbre, que más valen los pocos que han la firmedumbre e les vien’ por natura de cuer la fortedumbre. Mandó mover las naves a los naveadores; desvolvieron las velas de diversas colores; mandó cuémo guidassen a los governadores; pora bogar aína, dio muchos rimadores. Andava por moverlas el rey muy fazendado: dizié a los maestros que livrassen privado. Dixo: «¡Quanto tardades, prendo grant menoscabo, ca me está la vitoria ya al puerto clamando!». (...) ¡Si nós daquí non imos, en paz nunca vivremos! ¡De premia e de cueita nunca escaparemos! ¡Por tres meses o quatro que nós ý lazraremos atamaña flaqueza demostrar non devemos! Casas, Juan. (Ed.) (2014). Libro de Alexandre . Madrid: RAE. Recuperado de www.rae.es/sites/default/files/HOJEAR_Libro_de_ Alexandre.pdf. 1. La principal característica estructural que permite localizar este texto dentro de la categoría del mester de clerecía es a. el verso sin rima. c. el uso de alegorías. b. la jarcha inicial. d. la cuaderna vía. 2. Debido a su contenido, este texto lírico se clasifica en la literatura medieval como a. auto sacramental. c. poema heroico. b. cantar de gesta. d. romance. 3. El adverbio de negación resaltado en verde es una categoría gramatical de tipo a. variable, porque afecta al verbo. b. variable, porque cambia de número. c. invariable, porque permanece estable. d. invariable, porque depende del sustantivo. Lee el texto y realiza las actividades 4 a 7. Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó Mas, como la hambre creciese, mayormente que tenía el estómago hecho a más pan aquellos dos o tres días ya dichos, moría mala muerte; tanto, que otra cosa no hacía, en viéndome solo, sino abrir y cerrar el arca y contemplar en aquella cara de Dios, que así dicen los niños. Mas el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tal estrecho, trajo a mi memoria un pe- queño remedio, que, considerando entre mí, dije: «Este arquetón es viejo y grande y roto por algunas partes, aunque pequeños agujeros. Puédese pensar que rato- nes, entrando en él, hacen daño a este pan. Sacarlo en- tero no es cosa conveniente, porque verá la falta el que en tanta me hace vivir. Esto bien se sufre». Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí estaban, y tomo uno y dejo otro, de manera que, en cada cual, de tres o cuatro des- migajé su poco. Después, como quien toma gragea, lo comí y algo me consolé. Mas él, como viniese a comer y abriese el arca, vio el mal pesar y sin duda creyó ser ra- tones los que el daño habían hecho, porque estaba muy al propio contrahecho de como ellos lo suelen hacer. Anónimo. (s. f.). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades . Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/la-vida- de-lazarillo-de-tormes/. 4. Este episodio de la vida de Lázaro refleja la miseria que vivía el pueblo y que contrastaba con la opu- lencia de la monarquía. Esta literatura de crítica so- cial corresponde al periodo del a. Renacimiento. c. Barroco. b. Medioevo. d. Culteranismo. 5. La actitud de Lázaro en este fragmento permite en- marcar el texto en la literatura a. de caballerías, por su actuar correcto y su exalta- ción del honor. b. picaresca, pues es un antihéroe que busca la manera de sobrevivir. c. conceptista, pues el texto se enfoca en el desa- rrollo del concepto del hambre. d. de clerecía, ya que el personaje exalta a Dios por darle las ideas sobre cómo actuar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz