Exp_Len11_Alu
14 Literatura - Contexto histórico La Edad Media Hacia el siglo IV d. de C., durante el mandato del emperador Teodosio I, el Imperio romano quedó dividido en Imperio de occidente e Imperio de oriente. El Imperio romano de occidente sufrió la incursión de los pueblos bárbaros , que desembocó en la destrucción de las ciudades, la ruina cultural y la fragmentación total del im- perio. El Imperio romano de oriente se constituyó como el Imperio bizantino y so- brevivió como una importante potencia militar hasta comienzos del Renacimiento, cuando fue conquistada por los turcos. Europa entró, entonces, en una etapa de cambios y avances, con un panorama histórico, político y social distinto, que dio inicio a la Edad Media : periodo histórico que abarcó desde la caída del Imperio romano en el siglo V d. de C., hasta el descubrimiento de América en el siglo XV. De los pueblos bárbaros, se destacaron los pueblos germánicos , quienes se asen- taron al norte de los ríos Rin y Danubio y las costas del mar Báltico; con el trans- currir de los siglos, fueron estableciéndose en los restos del viejo Imperio de occi- dente y lograron instituir monarquías como los reinos franco, lombardo y visigodo. El reino franco fue el más fuerte de los germánicos y su poder se extendió con las largas expediciones de Carlomagno y la conquista de territorios moros, sajones y lombardos. En el camino de regreso de la batalla contra los moros en territorio his- pánico, el ejército de Carlomagno fue emboscado por los vascos, en el desfiladero de Roncesvalles, donde murió su sobrino Roldán, batalla que dio lugar al canto épico El cantar de Roldán. En 800 d. de C., Carlomagno fue coronado emperador de Roma y, con ello, se unificó un imperio caracterizado por la construcción de palacios, la institución de la religión católica, la conservación de la cultura grecola- tina, el desarrollo cultural de las letras y las ciencias y el impulso de la educación. Después de Carlomagno, la Iglesia se fortaleció a través de una filosofía teocen- trista , la cual suponía a Dios como centro del universo y la explicación única de la existencia humana. Dicho pensamiento se divulgó mediante las cruzadas, las peregrinaciones, los ritos sacramentales, la herencia familiar y el servicio militar, que le concedieron a la Iglesia el poder como unidad política, social y económica durante diez siglos. En cuanto a la educación, la Iglesia se convirtió en detractora de toda creación literaria y artística que estuviera fuera de la filosofía que difundía; inicialmente, la cultura se propagó a través del latín y, posteriormente, se escri- bieron romances y cantos populares sobre leyendas de caballeros en lenguas vernáculas. Durante el Medioevo, el poder económico giró en torno a la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola; la población se concentró en pequeños territorios llamados feudos , al mando de un caballero o señor feudal , dueño de la tierra, quien les ofrecía protección a los campesinos a cambio de labrar y cultivar el campo. Con el paso del tiempo, los feudos se fortalecieron a nivel militar y político y pasaron a ser reinos amurallados con un castillo principal, rodeado por una aldea donde habita- ban los clérigos, los campesinos y los siervos. Con la organización territorial en feu- dos y la divulgación del cristianismo en las cruzadas, durante la Edad Media, se consolidaron las raíces culturales del mundo europeo; pese a la fuerte influencia de la Iglesia en la cultura, la mezcla de historias sobre caballeros y castillos, gue- rras santas, inquisición y mitología dio lugar a la maravillosa literatura medieval . Los artistas y su contexto Durante la Edad Media, las leyendas de caballeros fueron el motivo principal de la escritura de los cantares de gesta. Así es como Roldán, capitán del ejército de Carlomagno, se convirtió en el protagonista del poema épico que lleva su nombre y fue la inspiración de pintores del Renacimiento inicial en el siglo XV, quienes revivieron escenas de la batalla de Roncesvalles y formaron parte de las Grandes crónicas de Francia. Ocho escenas del Cantar de Roldán en una imagen , iluminación de las Grandes crónicas de Francia , mediados del siglo XV. La palabra bárbaro viene del griego bárbaros ( βάρβαρο ς ) que significa “el que balbucea”. Es un término despectivo que los griegos usaban para referirse a los pueblos extranjeros que no hablaban griego ni latín, porque toda lengua extranjera sonaba como un balbuceo sin sentido para los griegos. Actualmente, bárbaro se emplea para referirse a algo cruel, violento, como en Cometió un acto bárbaro . Consulta otros usos de esta palabra y escribe dos ejemplos. Vocabulario académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz