Exp_Len11_Alu

34 Literatura - Teoría literaria La lírica medieval La lírica medieval tiene rastros de los cantos líricos griegos, que fueron trans- formándose en poemas escritos en verso, con un tono narrativo. Esa intención didáctica proveniente de los monasterios también dio lugar a una poesía diversa que fue evolucionando hasta sentar las bases del Renacimiento. Dicha evolución de los versos medievales se evidencia, especialmente, en la lírica italiana y la lírica francesa. La lírica italiana Paralelamente a la escritura profana y amorosa, aparece en Italia la poesía reli- giosa franciscana con el Cántico de las criaturas, de San Francisco de Asís: una poesía que refleja todo el fervor místico y la comunicación con Dios. Surgen a la par, la Escuela siciliana con una lírica cortesana y el Dolce Stil Novo o escue- la florentina. Aunque la temática fundamental es aparentemente la misma, los conceptos alrededor del amor, la mujer y Dios cambian abruptamente entre las escuelas y, por supuesto, distan de la profana. En la poesía profana, se destacan dos autores que le dieron a la lírica un estilo diferente y más complejo, abriendo paso a un nuevo momento en la literatura: Dante Alighieri y Francisco Petrarca . Observa el esquema sobre las obras más famosas de los poetas italianos: Manejar la información Consulta el poema Cántico de las criaturas , de Francisco de Asís, y extrae los versos que evidencian la poesía religiosa, el fervor místico y la comunicación con Dios. Explica tu respuesta. Herramientas para aprender Rojas, Cristóbal. Dante y Beatriz a orillas del Leteo . 1889. GAN, Caracas, Venezuela. Para comprender. Entonces, ¿con la lírica de estos tres autores finaliza la Edad Media y se da paso al Renacimiento? Respuesta al final del libro. La Divina comedia , escrita por Dante Alighieri entre 1307 y 1321, se considera como una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El tema central es el viaje de Dante por su propia vida y transita por tres etapas: el Infierno, que simboliza la desesperación; el Purgatorio , que representa la esperanza, y el Paraíso , que figura la salvación. En el paso por el mundo de ultratumba, se expresa la visión medieval del mundo con sus diversas dinámicas económicas, sociales y políticas. Cada etapa está dividida en tres partes que se componen de 33 cantos, escritos en tercetos: es evidente la simbología del número tres en el Medioevo, que se asocia con la unidad y la perfección de la Santísima Trinidad. Bree, Philippe-Jacques van. Laura y Petrarca en la Fontaine de Vaucluse . 1816. Museo de Bellas Artes de Rennes, Francia. El Cancionero, del italiano Francisco Petrarca , lo convierte en uno de los poetas más relevantes en la historia de la lírica europea y precursor del Humanismo. La temática principal es el profundo amor ideal que albergó por la Madonna Laura de Noves y que fue el motor de la composición de sus sonetos, canciones y madrigales en los que expresa el estremecimiento que le genera un amor ardiente e inalcanzable que, a la vez, glorifica y sublima a un nivel espiritual profundo que va más allá de la muerte. Sus 366 poemas muestran un poeta reflexivo, apasionado, dudoso y atormentado, pero rebosante de sensualidad, que se manifiesta en alegorías, metáforas y símiles que adornan de una manera dulce y elevada. La mayor parte de sus obras están escritas en latín. En algunas de ellas, muestra un acercamiento entre el paganismo de la cultura antigua y el cristianismo de la tradición medieval.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz