Exp_Len11_Alu

40 ¿Estás listo? Lee el texto y realiza las actividades. La memoria viva Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla. Más que en los museos, donde la pobre se abu- rre, la memoria está en el aire que respiramos; y ella, desde el aire, nos respira. Es contradictoria, como nosotros. Nunca está quieta. Con nosotros, cambia. A medida que van pasando los años, y los años nos van cambiando, va cambiando también nuestro recuerdo de lo vivido, lo visto y lo escuchado. Y a menudo ocurre que ponemos en la memo- ria lo que en ella queremos encontrar, como suele hacer la policía con los allanamientos. La nostalgia, por ejemplo, que tan gustosa es, y que tan generosamente nos brinda el calorcito de su refugio, es también tramposa: ¿cuántas veces preferimos el pasado que inventamos, al presente que nos desafía y al futuro que nos da miedo? La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta. Quiere ser puer- to de partida, no de llegada. Ella no reniega de la nostalgia, pero prefiere la esperanza, su pe- ligro, su intemperie. Creyeron los griegos que la memoria es hermana del tiempo y de la mar, y no se equivocaron. Galeano, Eduardo. (2015). P atas arriba, la escuela del mundo al revés . Bogotá: Instituto Distrital de Artes. 1. En la oración “La nostalgia, por ejemplo, que tan gustosa es, y que tan generosamente nos brinda el calorcito de su refugio, es también tramposa”, se refiere a que a. la nostalgia es una estafadora de la confianza. b. la memoria siempre es hipócrita. c. la nostalgia puede calificarse como astuta. d. la memoria es generosa e ingenua. 2. La intención comunicativa del autor en el texto es a. reflexionar en torno a la naturaleza y el propósito de la memoria. b. invitar al lector a no olvidar su origen y la historia de su vida. c. recordar el concepto que los griegos tenían so- bre la memoria. d. describir la historia como un hecho indestructi- ble e inmutable. 3. De acuerdo con el propósito y la temática general del texto, señala la oración que representa la idea central. a. La nostalgia nos hace trampa. b. La memoria es hermana del tiempo y de la mar. c. La nostalgia no es amiga de la memoria. d. La memoria no nació para ser ancla. 4. En la oración “...ponemos en la memoria lo que en ella queremos encontrar, como suele hacer la policía con los allanamientos”, la parte subrayada expresa a. sarcasmo, porque hace una crítica mordaz me- diante expresiones como “lo que en ella quere- mos encontrar”. b. vacilación, porque el autor acude a evasivas para no comunicarle al lector un mensaje directo que demuestre su punto de vista. c. duda, ya que el autor formula una oración inte- rrogativa indirecta que cuestiona el papel de la policía en un allanamiento. d. ruego, porque le suplica al lector que ponga en su memoria lo que desea encontrar, mediante una oración en modo imperativo. 5. En la oración “...la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla”, la palabra subrayada tiene como función indicar a. adición de información a la primera parte de la oración simple. b. oposición entre la primera y la segunda proposi- ción de la oración compuesta. c. exclusión entre las tres premisas filosóficas plan- teadas. d. alternancia entre una proposición y otra.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz