Exp_Len11_Alu

55 Lengua - Pragmática Lee el texto y su análisis. Luego, observa el esquema e identifica las ideas que se jerarquizan. Delimitar y consultar el tema, jerarquizar y organizar las ideas, construir esque- mas y elaborar borradores antes de la versión final de un escrito son estrategias para escribir mejor. Para finalizar 1. Para combatir la guerra (...) es necesario comenzar por reco- nocer que el conflicto y la hostilidad son fenómenos tan cons- titutivos del vínculo social, como la interdependencia misma (…). La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable (…). Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro. Sobre la guerra 1. El conflicto es inherente al ser social. No puede erradicarse el conflicto; debe desarrollarse sin suprimir al otro. El individuo se siente parte de un grupo y defiende una idea. 2. El conflicto no puede reducirse solo al externo. La reducción a un enemigo externo es lo que alienta la guerra. 3. La guerra es fiesta. 4. Los gobiernos ponen a la gente a elegir entre solidaridad y derrota. Imponen a su pueblo la unidad, reduciendo el conflicto. 5. Una sociedad mejor es capaz de tener mejores conflictos. Un pueblo que deja de creer en la fiesta de la guerra es maduro para la paz. Ideas 2. Es verdad que, para ello, la superación de “las contradicciones antinómicas” entre las clases y de las relaciones de dominación entre las naciones es un paso muy impor- tante. Pero es muy peligroso creer que es suficiente. Porque entonces se tratará inevi- tablemente de reducir todas las diferencias y las oposiciones a una sola; es tratar de negar los conflictos internos y reducirlos a un conflicto externo; este es el mecanismo más íntimo y eficaz de la guerra, puesto que es el que genera la felicidad de la guerra. 3. (...) Porque si se quiere evitar al hombre el destino de la guerra hay que empezar por confesar, serena y severamente, la verdad: la guerra es fiesta. Fiesta de la comu- nidad al fin unida con el más entrañable de los vínculos, del individuo al fin disuelto en ella y liberado de su soledad, de su particularidad y de sus intereses; capaz de darlo todo, hasta su vida. Fiesta de creer tontamente tener la razón, y de creer más tontamente aún que podemos dar testimonio de la verdad con nuestra sangre. Si esto no se tiene en cuenta, la mayor parte de las guerras parecen extravagantemente irracionales, porque todo el mundo conoce de antemano la desproporción existente entre el valor de lo que se persigue y el valor de lo que se está dispuesto a sacrificar. 4. Los gobiernos saben esto, y para negar la disensión y las dificultades internas, imponen a sus súbditos la unidad mostrándoles, como decía Hegel, la figura del amo absoluto: la muerte. Los ponen a elegir entre solidaridad y derrota. 5. (…) Para mí, una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflic- tos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que solo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz. (...) Adaptado de Zuleta, Estanislao. (1986). “Sobre la guerra”. En Revista Universidad de Antioquia. Tema central. La guerra y lo que esta genera en los grupos humanos. Lector objetivo. El texto está dirigido a las personas en general. Intención comunicativa . Argumentar que una sociedad mejor es una capaz de tener mejores conflictos. Ideas en orden jerárquico Ideas principales Ideas secundarias o de apoyo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz