Exp_Len11_Alu

71 Sistema de evaluación 6. En “El cineasta respeta la mitología creada en los cómics y le inyecta una visión propia” se establece una relación de adición; es decir, es una oración a. subordinada adverbial. b. yuxtapuesta. c. coordinada explicativa. d. coordinada copulativa. 7 . Para organizar las ideas, el autor del texto acudió a estrategias de preescritura como a. delimitar, consultar y organizar. b. leer, hablar y escribir. c. investigar, resumir y publicar. d. consultar, esquematizar y descartar. 8 . En el proceso de escritura, la fase en la cual se examina la forma y el contenido se llama a. producción. b. revisión. c. planificación. d. investigación. 9 . Según sus características y su estructura, el texto corresponde a un comentario crítico porque el autor a. relata los sucesos relevantes del filme. b. expone sus conocimientos sobre cine. c. formula un juicio sobre la película Pantera negra. d. describe las escenas más impactantes del filme. 10. El comentario crítico anterior está organizado en a. introducción, cuerpo analítico y conclusión. b. diseño, trabajo y resultado. c. objetivo, instrucciones y recursos. d. episodios, capítulos y secuencia. Autoevaluación Puntos Evidencias en lectura Sí No 1 Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee. 2, 3 y 4 Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura. 5 Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles cam- pos semánticos. 6 Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto. Puntos Evidencias en escritura Sí No 7 y 8 Sintáctico. Reorganiza las ideas de un texto, atendiendo a un plan de desarrollo. 9 y 10 Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto y las exigencias de comunicación. Lee el texto y realiza las actividades 6 a 10. Pantera negra La fase tres del universo cinematográfico de Marvel no pudo caer en mejores manos que las de Ryan Coogler, quien ha entregado cintas plausibles como Fruitvale Sta- tion o Creed: Corazón de campeón . El cineasta respeta la mitología creada en los cómics y le inyecta una visión propia, con un trasfondo social y bélico que subraya lo políticamente correcto. Después de los hechos acontecidos en Capitán América: Guerra civil , T’Challa ha perdido a su padre, por lo que le toca ocupar su lugar como rey de Wakanda, todo sin descuidar sus labores como Pantera negra . En medio de este proceso, así como abordar un poco su mitología, el protagonista se reencontrará con personas de su pasa- do, nuevos aliados y un puñado de mujeres que serán indispensables para defender a Wakanda de manos ene- migas. Lo mejor del linaje cinematográfico consagrado y de la nueva ola es lo que se recluta en esta entrega para en- marcar, con un diseño de producción de primer mundo, la relevancia, la riqueza y la diversidad que existe en África. Asimismo, el empoderamiento femenino salta a la vista; todos los personajes femeninos desarrollan una relevancia vital en la trama, sin ellas el protagonista es- taría perdido en más de una ocasión. Una cinta redonda, que de igual modo festeja y enaltece a un superhéroe afro, dándole un lugar que se esperaba hace muchos años, siendo capaz de dejar marca en el espectador es lo ofrecido en esta aventura. Sin duda al- guna, esta pantera es capaz de acechar y capturar a la audiencia con naturalidad y dinamismo. (...) Ruiz, Adrián. (2018). “Pantera negra”. En Excelsior . Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/opinion/la- critica/2018/03/04/1224127.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz