Exp_Soc07_Alu

57 Actividades de aprendizaje Competencias ciudadanas Demanda urbana de recursos naturales Las ciudades demandan gran cantidad de recursos naturales que son obtenidos en su mayoría en las áreas rurales cercanas. De esta manera, se plantea que las ciudades no son autosostenibles y generan desequilibrios territoriales en los diversos ecosistemas ubicados en otras regiones. Históricamente, las ciudades han demandado alimen- tos, pues su producción interna se ha reducido por la especialización del suelo en actividades industriales y de servicios. Este déficit se satisface importando ali- mentos de las regiones rurales, cuya capacidad pro- ductora no es ilimitada. En relación con la demanda de recursos energéticos, la mayoría de las economías urbanas requiere gran- des cantidades de energía para la industria, el trans- porte, el uso doméstico, la actividad comercial y la prestación de servicios. En Colombia la producción de energía eléctrica está a cargo de las hidroeléctricas y las termoeléctricas . Residuos sólidos Junto al crecimiento acelerado de las ciudades, tam- bién se ha aumentado la producción de residuos sóli- dos. Es innegable que la disposición final de basuras es otra de las problemáticas ambientales de los espa- cios urbanos que no radica solamente en la cantidad de basura producida sino en el tipo de residuos no biodegradables y de composición tóxica . El inadecuado manejo de estos residuos contribuye con la contaminación de los suelos, las aguas y en general con la degradación del paisaje urbano . En el país se producen 11,6 millones de toneladas de resi- duos las cuales, en su mayor parte, se disponen en re- llenos sanitarios a cielo abierto. De estas, solo se reci- cla el 17 por ciento. Las ciudades con más producción de basuras son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, además de numerosos centros urbanos menores de Cundinamarca [4] . Degradación del entorno La urbanización ha sido un motor de transformación de la superficie terrestre debido a la fuerte presión demográfica, que ha generado procesos de contami- nación y de reducción de la oferta ambiental. Actual- mente los ríos de las grandes ciudades han sido cana- lizados y convertidos en vertederos de basura; suelos con un gran potencial agrícola han sido urbanizados en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca. De la misma manera los humedales que son importan- tes ecosistemas de ciudades como Bogotá han sido desecados y rellenados para construir viviendas. Los humedales de la localidad de Kennedy presentan una afectación del 75% debido principalmente a los pro- yectos de urbanización que se desarrollaron durante el siglo XX. La región Andina, donde se encuentran la mayoría de asentamientos urbanos del país, entre ellos Cali, Me- dellín y Bogotá ha perdido buena parte de su cober- tura original , particularmente bosque andino a causa no solo de los procesos de crecimiento urbano e in- dustrial, sino de la implementación de una agricultura de alta productividad. Para comprender. ¿Qué elementos particulares del entorno natural han sido transformados por los pro- cesos de urbanización? Respuesta al final del libro. [4] Relleno sanitario . Averigua qué son los lixiviados y qué problema generan. 1. Escribe un párrafo en el que expliques la rela- ción entre urbanización y entorno natural. 2. ¿Cuáles son las razones que explican por qué las principales ciudades del país tienen proble- mas ambientales? 3. ¿Qué problemáticas ambientales presenta el sector cercano a tu colegio o residencia? Es- cribe cuatro acciones que puedas empezar a realizar para disminuir la contaminación en tu ciudad. Participación y democracia ¿Qué hacer con tanta basura? Al año, Colombia produce más de once millones de toneladas de basura, de las cuales solo se reciclan dos. El resto se deposita en rellenos sanitarios, quebradas y ríos. Competencia cognitiva • Averigua qué estrategias para el tratamiento de basuras emplean países como Corea del Sur o Japón. Luego, analiza qué implicaría replicar esas mismas experiencias en Colombia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz