Exp_Soc07_Alu
58 Conoce las leyes de Colombia Para finalizar Planificación urbana y ordenamiento territorial Cuando las ciudades se expanden sin contar con un adecuado proyecto de planificación , se provocan desequilibrios entre la oferta ambiental y la deman- da humana que se hace en función de los espacios. Frente a esta situación es necesario crear normas para orientar y organizar el crecimiento de las ciuda- des y el uso adecuado del suelo urbano. Mediante la planificación urbana se ejercen las ac- ciones necesarias para ordenar, proyectar y adminis- trar el territorio. Los procesos de planificación urbana cumplen con varias etapas para lograr este propósito: • Delimitar el perímetro urbano. • Hacer un diagnóstico del estado real del espacio urbano. • Involucrar a las instituciones responsables de cada sector (infraestructura, salud, servicios, etc.). • Proponer alternativas de solución viables en el corto y el largo plazo. • Dotar a la ciudad con el equipamiento urbano nece- sario y mejorar la infraestructura vial y de transporte. • Determinar los usos del suelo en función de obje- tivos económicos, sociales, urbanísticos y ambien- tales. En este sentido, la planificación urbana propenderá a generar cambios encaminados hacia el desarrollo sustentable . Una ciudad sustentable será aquella que satisfaga las necesidades presentes y futuras de todos sus habitantes sin destruir los ecosistemas de los cua- les depende. En Colombia, la planificación urbana cuenta con ins- trumentos de apoyo, entre ellos los planes de ordena- miento territorial que se definen como un conjunto de acciones político-administrativas en donde se esta- blecen objetivos, políticas, estrategias, metas y progra- mas necesarios para administrar el desarrollo físico y social de un territorio. Uno de los problemas en Colombia de los procesos de planificación y ordenamiento territorial, ha sido te- ner un enfoque predominantemente económico que no ha tomado en cuenta a los actores sociales ni las diferencias culturales y ambientales. El ordenamiento territorial debe incorporar a los grupos sociales y parti- cularidades propias de cada espacio para generar un ordenamiento territorial equilibrado. La Constitución de 1991 implementó el proceso de descentralización colombiano permitiendo a las entidades territoriales el control sobre la planificación y administración del suelo urbano, así como del desarrollo físico de las ciudades. Estos principios se formularon bajo la Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial) que junto a la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) son los principios orientadores del desarrollo urbano en Colombia. • ¿De qué forma crees que estas leyes han contribuido a solucionar los problemas presentes en las ciudades colombianas? Los problemas de los espacios urbanos en Colombia se dividen en como como requieren a través de sociales crecimiento urbano. inseguridad y desempleo. contaminación. demanda de recursos. pobreza urbana. destrucción del entorno. ambientales estrategias de solución procesos de planificación. planes de ordenamiento territorial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz