Exp_Soc07_Alu

59 La expansión de las ciudades colombianas hacia las periferias ha conllevado el abandono y deterioro de lugares céntricos, donde se encuentran edificios de alto valor histórico y cultural, como viviendas anti- guas, iglesias, plazas, monumentos e incluso esce- narios deportivos. Para contrarrestar este problema, las autoridades ponen en marcha programas de renovación urba- na. En algunos casos, estos implican la restauración de los espacios y su asignación a nuevos usos. En otros, ha significado la demolición de edificios y la construcción de nuevas estructuras, como parques o apartamentos. Un enfoque acertado en términos de renovación urbana es: A. Restaurar edificios, pues evita gastar más dinero en la construcción de nuevas estructuras en las periferias. B. Construir nuevas estructuras, porque permite la modernización de la ciudad y la sustitución de espacios abandonados por otros de mayor utili- dad. C. Construir nuevas estructuras pero de alto valor, para que atraigan compradores con dinero que les den prestigio a estas zonas. D. Restaurar construcciones antiguas que tienen un significado histórico y cultural para evitar su abandono y deterioro. Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento social 1. Escribe en la tabla los principales problemas de las ciudades colombianas. Sociales Ambientales 2. Responde las preguntas. a. ¿Qué desequilibrios se presentan entre las áreas urbanas y rurales? b. ¿Qué función tiene la planificación en la reso- lución de los problemas ambientales y socia- les de las ciudades? c. Explica cómo se ha transformado el entorno natural que rodea las ciudades colombianas. 3. Vocabulario académico. Selecciona aquellos tér- minos que se refieran a los problemas socio-es- paciales . Invasión de espacios públicos Parque de diversiones Segregación Zona institucional Edificios públicos Venta de lotes ilegales Autopistas Universidades Vías deterioradas Interpretación y análisis de perspectivas 4. El dominio ejercido por organizaciones criminales en amplios sectores de ciudades como Medellín o Cali ha influido en la dinámica del conflicto ar- mado colombiano, debido a los enfrentamientos entre estas y el Estado, o a las alianzas entre la delincuencia y estructuras guerrilleras o parami- litares. a. ¿Qué acciones puede llevar a cabo la pobla- ción civil de las ciudades colombianas ante la presencia de actores armados en el espacio urbano? b. ¿Qué medidas debería implementar el Estado para afrontar la incidencia del conflicto arma- do en las ciudades? c. ¿Cuál es la relación que mantienen las orga- nizaciones criminales, las estructuras guerri- lleras o paramilitares y el Estado? Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Aunque la toma de decisiones con respecto a la planeación urbana en las ciudades colombianas suele implicar la realización de estudios técnicos relacionados con los aspectos urbanísticos, am- bientales y sociales, muchas de estas decisiones causan polémica entre los especialistas y la po- blación. a. ¿Qué relevancia deben tener los especialistas y la población civil en la planificación urbana? b. ¿Por qué la realización de estudios técnicos no evita el descontento de los especialistas y la población con respecto a la planeación? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz