Exp_Soc07_Alu
63 Actividades de aprendizaje Paisajes agrarios en la historia A lo largo de la historia, han surgido diversos paisajes agrarios, que dependen de variables como el relieve, el clima y la organización social. Paisaje agrario de irrigación Este paisaje surgió durante el Neolítico, cuando la agri- cultura dependía casi exclusivamente del agua pro- veniente de los ríos. Así, se debían construir grandes obras, como estanques , diques y canales de riego , para asegurarles el suministro de agua a los cultivos. La construcción de estas obras implicó la organización del trabajo a gran escala por parte de los gobernantes. Este paisaje predominó en las grandes planicies de los antiguos Egipto, Mesopotamia y China. Paisaje agrario de secano El paisaje de secano se caracteriza porque la agricul- tura depende del agua que reciben los cultivos duran- te la temporada lluviosa . Este tipo de paisajes surgió cuando la agricultura se extendió a la costa del Medi- terráneo, donde hay pocos ríos caudalosos y el terreno cultivable está formado por pequeños valles . Por tal razón, la agricultura se desarrolla en huertas y haciendas que se especializan en cultivos como uva, aceituna y trigo. Debido al pequeño tamaño de las uni- dades productivas, esta se destina al intercambio, del que se depende para obtener la mayor parte de los alimentos. Paisaje agrario monzónico Las zonas pantanosas de Asia meridional y surorien- tal reciben intensas lluvias durante la temporada de los monzones, gracias a lo cual gran parte del terreno queda inundado . Estas condiciones facilitan el cultivo del arroz. Este cultivo es intensivo en mano de obra y energía animal (se usan búfalos en el cultivo) [4] . Paisaje agrario mecanizado Durante la Revolución Industrial, la invención de fer- tilizantes, máquinas cosechadoras, cercas y mecanis- mos de riego por aspersión permitió el cultivo de gran- des extensiones de tierra hasta entonces árida y poco poblada. En zonas con estas características ubicadas en Europa, Norteamérica y Asia central, surgieron enormes latifundios especializados en el cultivo de cereales, como maíz, trigo y algodón. En la actualidad, la mayor parte de los alimentos que se producen en el mundo se cultivan en este tipo de espacios. Para comprender. ¿Qué características tienen los es- pacios donde se desarrolla la agricultura mecanizada? Respuesta al final del libro. Los espacios rurales de Colombia A pesar del proceso de urbanización, Colombia tiene espacios rurales de gran importancia económica. Es- tos espacios se clasifican de acuerdo con sus caracte- rísticas geográficas y la estructura agraria. • Características geográficas. Condiciones físicas (clima, relieve y suelos) que facilitan el surgimiento y desarrollo de determinados sistemas agrarios, tan- to tradicionales como tecnificados. • Estructura agraria. Aspectos relacionados con el tamaño y la forma de las unidades productivas. La organización del trabajo y la distribución de la propiedad de la tierra son los más destacados. La influencia de las características y la estructura agraria les dan forma a cuatro sistemas agrarios: el campesino, el de colonización, el latifundio y el ca- pitalista. Para comprender. Según el tamaño de las propieda- des, ¿qué tipo de unidades productivas agrarias exis- ten en Colombia? Respuesta al final del libro. [4] Cultivo de arroz. Describe la labor que hace la persona que se observa en la foto. 1. ¿Por qué el sistema agrario tradicional está más extendido en países en vías de desarrollo? 2. ¿Cómo incide la inversión de grandes sumas de dinero en el sistema agrario moderno? 3. ¿Cómo influyen el clima y el tipo de suelos en el surgimiento de diversos tipos de paisaje agrario? 4. ¿Qué importancia tiene el paisaje agrario me- canizado en la agricultura actual? 5. ¿Qué diferencias hay en las formas de produc- ción agrícola de los departamentos del Meta y Boyacá?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz