Exp_Soc07_Alu

66 11 Tema 1. ¿Cómo viven las personas del campo en Colombia? 2. Menciona dos sistemas de producción agraria. Problemas en los espacios rurales de Colombia Saberes previos El espacio rural colombiano Históricamente, el espacio rural colombiano se ha configurado a partir de procesos de colonización y migración que se desarrollaron en diferentes momen- tos y generaron diversas dinámicas y problemáticas. Para hacer un estudio de los problemas actuales del espacio rural en Colombia, es posible establecer dos grupos: los problemas sociales que conciernen a la concentración de la propiedad, la vocación del uso del suelo, el desplazamiento forzado y la pobreza rural; y los problemas ambientales que incluyen la influencia de los monocultivos, la minería y la deforestación. Estos problemas han estado vinculados a las trans- formaciones demográficas, sociales y económicas del país y continúan siendo un asunto pendiente en las agendas políticas de los gobiernos. Problemas sociales La concentración de la propiedad rural La desigualdad en el acceso a la tierra es uno de los problemas estructurales en la historia rural colombia- na, en tanto pequeños productores son desplazados por terratenientes que se apropian de grandes ex- tensiones de tierra. Las mismas características geo- gráficas del país permiten que ciertos conflictos se desarrollen en diversas partes del territorio nacional. Por ejemplo, la mayor concentración de la propiedad se observa en las zonas con vocación agrícola de las regiones Andina y del Caribe, y en aquellas en don- de hay una notoria disposición de recursos naturales. Esta concentración, además de expropiar a los peque- ños propietarios, genera promedios de ingresos bajos y, en consecuencia, pobreza. Esta problemática adquirió otras dimensiones con la compra de tierras por parte del narcotráfico , el aumento de los cultivos ilícitos y los vínculos con gru- pos armados que aún detentan el dominio territorial en diferentes zonas del país. Las zonas con mayor concentración de propiedad rural son Antioquia, Magdalena, Córdoba y Meta [1] . Para comprender. ¿En qué consiste la concentración de la propiedad rural? Respuesta al final del libro. Geografía La vocación del suelo rural Colombia posee extensiones de tierra aptas para la agricultura; sin embargo, desde hace mucho tiempo, el uso de la tierra con vocación agrícola ha estado destinado mayoritariamente a actividades de espe- culación y a la ganadería extensiva o latifundio. Las personas dedicadas a la producción agrícola tienen poco acceso a la tierra, lo que se hace evidente en la existencia de grandes superficies poco productivas. Según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, sobre la estructura agraria, entre 1960 y 2014 las su- perficies productivas han sido apropiadas por el lati- fundismo, pasando a ser del 29% en 1970 al 68% en 2014. Además, del total de hectáreas con vocación agrícola del país, el 80% están dedicadas a la gana- dería frente a un 20% destinado a la producción agrí- cola. Lo anterior refleja la disminución de la pequeña propiedad , siendo estas las principales productoras de alimentos para el consumo interno del país. Los cultivos agroindustriales también se constituyen en otro uso conflictivo del suelo rural con productos como café, palma africana y caña de azúcar. Estos ocupan el 75% de la superficie cultivada, rezagan- do la producción de productos alimenticios, lo que ha provocado problemas de seguridad alimentaria que deben ser subsanados con importaciones. [1] Concentración de la propiedad a partir de la aplicación del coeficiente de Gini . Cuanto más se acerca la cifra a 1, significa que la propiedad recae en menos individuos. De acuerdo con el gráfico, ¿cuál es la situación de concentración de la tierra en la región Caribe? Fuente: IGAC, Atlas de la distribución de la propiedad en Colombia, 2012.  Predios  Propietarios 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Sucre Córdoba Cesar Bolívar Magdalena Atlántico San Andrés y Providencia La Guajira 0,945 0,854 0,754 0,845 0,622 0,781 0,716 0,777 0,673 0,776 0,794 0,742 0,666 0,731 0,660 0,732

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz