Exp_Soc07_Alu
68 Fuentes para profundizar Herramientas para aprender Para finalizar La pérdida de biodiversidad La gran escala de las modificaciones realizadas por los seres humanos en los espacios rurales ha acarreado la disminución o desaparición de numerosas especies vegetales y animales . La pérdida de biodiversidad es una consecuencia directa de la implementación de monocultivos, cuya creación implica la destrucción del hábitat de numerosas especies. mentos CONPES , en los cuales se establecen linea- mientos sobre el desarrollo rural. Las autoridades loca- les deben estar atentas a los planes de ordenamiento territorial (POT) que determinan los usos permitidos de los suelos rurales. Ya en la década de 1990, se habían creado mediante la Ley 160 de 1994, las zonas de reserva campesina como una forma de ordenación ambiental y social del territorio. No obstante, esta estrategia se vio afecta- da por la presencia de grupos armados y de intereses particulares. Uno de los principales objetivos del Esta- do en el periodo del posconflicto será reordenar el ac- ceso y propiedad de la tierra en el campo . Para esto, necesitará definir el título de las tierras y su vocación, incluyendo las áreas de protección ambiental [2] . El espacio rural colombiano contiene enormes riquezas naturales. Sin embargo, su ocupación y uso se da de modo inapropiado. Por un lado, hay una alta coincidencia de las zonas más pobladas, que de hecho son las de mayor desarrollo, con la degradación de suelos, las pérdidas asociadas al cambio y la variabilidad climática y el déficit de abastecimiento de agua. Por otro lado, las zonas de mayor dispersión de la población tienen las mejores condiciones de suelos, disponibilidad de agua y están mejor adaptadas a la variabilidad y el cambio climático, pero carecen de fuentes de generación de ingresos. OCAMPO, José Antonio et al. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 2015, pág. 37. • ¿Por qué la ocupación y el uso del espacio rural colombiano son inapropiados? Planeación y ordenamiento rural Los problemas en los espacios rurales colombianos pueden ser resueltos mediante normativas, institucio- nes y herramientas de planeación que permitan una mejor regulación de su uso. Colombia cuenta con instituciones como el Departa- mento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Agricultura , que se encargan de elaborar docu- [2] Bosque alto andino . ¿Consideras que un lugar como este debe ser tenido en cuenta en los POT? ¿Por qué? Establecer consecuencias Por cada una de las problemáticas expuestas en este tema, establece una consecuencia en caso de que se siga dando continuidad a las mismas. Los problemas de los espacios rurales en Colombia se originaron en se dividen en como como requieren diferentes momentos históricos. sociales • concentración de la propiedad. • vocación del suelo. • desplazamiento forzado. • pobreza rural. ambientales ser resueltos mediante mecanismos institucionales y herramientas de planificación que involucren los planes de ordenamiento territorial. • los monocultivos. • la minería. • la deforestación. • la pérdida de biodiversidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz