Exp_Soc07_Alu
69 En la altillanura, una zona de los Llanos Orientales, han surgido grandes latifundios en los años recien- tes. En algunos de ellos, se han puesto en marcha explotaciones agrícolas a gran escala, caracterizadas por el uso de sistemas de riego, fertilizantes y arados capaces de penetrar suelos duros. Esta situación ha modificado notoriamente la zona, que originalmente no era apta para las actividades agrícolas. Al mismo tiempo, el gobierno colombiano estableció las ZIDRES (zonas de interés de desarrollo rural y económico), en las que se autoriza la explotación a gran escala de las tierras. Dicha medida favorece las explotaciones en la altillanura. Ambientalmente, la creación de ZIDRES en la alti- llanura puede generar preocupación por A. la posibilidad de que se reduzca la oferta de em- pleo para la población de la zona, debido a la mecanización del proceso agrícola. B. el impacto que podrían tener la transformación de la dinámica hídrica y la composición de los suelos. C. la gran cantidad de dinero que recibirían estas agroindustrias a partir de la creación de las ZI- DRES. D. la expulsión de población de la zona en caso de que se pretenda ampliar el terreno que ya tienen los latifundistas. Competencia: Pensamiento reflexivo y sistémico Pensamiento social 1. Subraya la razón o explicación más adecuada para las afirmaciones. a. La principal causa del éxodo de la población rural en Colombia se debe a la concentración de la propiedad rural y el conflicto interno. la pobreza rural y el bajo nivel educativo de los campesinos. los mejores servicios y la calidad de vida que ofrecen los centros urbanos. b. La deforestación en diversas regiones rurales de Colombia se origina principalmente por los incendios forestales y la minería ilegal. el cambio en el uso de suelos para la ga- nadería y la extracción ilegal de madera. el ordenamiento territorial de las principa- les áreas boscosas del país. 2. Amplía y completa el cuadro sobre los proble- mas de los espacios rurales en Colombia. Problemática Causa Efectos Ampliación de la frontera agrícola Pobreza rural Contaminación Latifundismo Desplazamiento 3. Vocabulario académico. Busca en internet una imagen que ejemplifique adecuadamente el con- cepto de frontera agrícola . Imprímela, agrega un comentario y preséntala a tus compañeros. Interpretación y análisis de perspectivas 4. El modelo neoliberal propone, como estrategia al problema de la tierra en Colombia, implementar el mercado de tierras, apoyando con créditos a los campesinos para que compren terrenos. Esta propuesta plantea que el problema de la tierra en nuestro país debe ser resuelto a través de las lógicas del mercado y no de la intervención del Estado, con una reforma agraria redistributiva y participativa. a. ¿Qué dificultades crees que tendrían los campesinos para acceder a la tierra bajo la propuesta del modelo neoliberal? b. Discutan en grupo: ¿Qué consecuencias po- dría tener que el mercado de tierras libere al Estado de realizar una política agraria de res- titución de tierras a los campesinos? c. ¿Cuál de las dos estrategias consideras que necesita Colombia para solucionar el proble- ma de la tierra? Argumenta tu respuesta. Pensamiento reflexivo y sistémico 5. El derecho a la propiedad de la tierra debe ser garantizado por la existencia de mecanismos le- gales transparentes y accesibles para su apro- piación y traspaso. Sin embargo, en Colombia hay numerosos minifundistas que no cuentan con títulos legales. ¿Qué relación tiene esta si- tuación con la dimensión social de los problemas rurales? ¿Cómo podría resolverse? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz