Exp_Soc07_Alu

71 Los minifundios todavía aportan buena parte de la producción agrícola en diferentes regiones del mun- do. Muchos de ellos desarrollan prácticas agrícolas tradicionales con las que se genera menor impacto en los entornos naturales. 5. Subraya las características que presenta un mini- fundio. a. Sus áreas se utilizan de forma extensiva. b. Utilizan la mano de obra del núcleo familiar. c. Desarrollan actividades exclusivamente gana- deras. d. Sus prácticas agrícolas ejercen menos presión y daño sobre el medio ambiente. e. Combinan actividades agrícolas y ganaderas. f. Se desarrollan en pequeñas explotaciones agrarias. 6. Mediante ejemplos concretos, responde: ¿Qué ventajas tienen los minifundios frente a los latifun- dios respecto a la mano de obra, la producción de alimentos y el impacto sobre el entorno natural? 7. ¿Consideras preferible que la agricultura actual se base en la pequeña propiedad? ¿Realmente es más eficiente para la economía promover los lati- fundios o los minifundios? Explica tu respuesta. Resuelve las actividades 8 y 9 con base en el texto. Desde la década de 1980, el crecimiento de las prin- cipales ciudades de Colombia ha reducido su ritmo, y el aumento natural sustituyó a la migración como causa del incremento poblacional. Sin embargo, se han creado áreas metropolitanas en las cuales el crecimiento total de la población ha sido acelerado. Las “ciudades dormitorio” que rodean a las metrópolis registran un incremento acelerado en el tamaño de su población. Esto acentúa el incremento del total de la población urbana de Colombia. 8. Explica las posibles consecuencias sociales de la estabilización en el aumento del tamaño de las áreas metropolitanas y la estabilización del creci- miento de las ciudades más grandes. 9. ¿Consideras que la actual tendencia de urbaniza- ción de Colombia acentúa la importancia de ciu- dades como Bogotá, Medellín y Cali? ¿Por qué? 10. Otro de los principales problemas de las ciudades colombianas es el transporte masivo de pasajeros que resulta insuficiente ante la cantidad de po- blación con que cuentan principalmente las áreas metropolitanas. Si fueras el alcalde de una ciudad como Bogotá, Medellín o Cali, ¿qué medidas to- marías para fortalecer el transporte público de pa- sajeros? Plantea y argumenta varias alternativas. Sistema de evaluación Puntos Evidencias Competencias 1 Represento gráficamente datos estadísticos sobre crecimiento urbano. Pensamiento social 2 Deduzco información a partir de una representación gráfica. Interpretación y análisis de perspectivas 3 Establezco comparaciones entre cifras referidas al crecimiento urbano. Pensamiento social 4 Reflexiono en torno a la relación campo-ciudad. Pensamiento reflexivo y sistémico 5 Identifico las características de un minifundio. Pensamiento social 6 Explico las ventajas del minifundio en relación con el latifundio. Interpretación y análisis de perspectivas 7 Elaboro juicios críticos respecto a modelos productivos agrarios. Pensamiento reflexivo y sistémico 8 Deduzco consecuencias en relación con el tamaño de los centros urbanos. Pensamiento social 9 Planteo mi punto de vista sobre tendencias urbanas. Pensamiento reflexivo y sistémico 10 Propongo una solución frente al problema de transporte en las ciudades. Pensamiento reflexivo y sistémico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz