Exp_Soc08_Alu

25 Fuentes para profundizar 1. ¿Por qué la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en el mundo? ¿Por qué se ha reducido la tasa de fecundidad? 2. Imagina que vives en el año 2100 y debes dar una noticia sobre el estado de la pobla- ción mundial. Redáctala con base en la información que encuentras en esta página. Actividades de aprendizaje Las proyecciones demográficas Son estimaciones sobre la cantidad y las característi- cas de la población que existirá en el futuro , a corto y mediano plazos. Estas proyecciones se basan en el comportamiento de la población según varios in- dicadores demográficos tales como la mortalidad, la fecundidad y las migraciones. Diferentes gobiernos suelen hacer proyecciones de población para saber qué políticas implementar en los años venideros. De acuerdo con las últimas proyecciones de la ONU, se espera que la población mundial alcance su pico máximo hacia el año 2075, cuando se estima que ha- brá cerca de 9220 millones de seres humanos en el planeta. Este crecimiento ha sido sostenido desde me- diados del siglo XX. Las proyecciones más optimistas estiman que podría estabilizarse a mediados del siglo XXI, cuando se espera que el crecimiento de la po- blación mundial disminuya su velocidad [4] . Se cree que a finales del siglo XXI habrá un descenso hasta alcanzar los 8970 millones de personas, debido a que todas las regiones del mundo harán grandes esfuerzos respecto a la regulación de las tasas de natalidad y la fecundidad, principalmente. Para comprender. ¿Cuáles son los indicadores demo- gráficos que se tienen en cuenta para las proyeccio- nes de población? Respuesta al final del libro. La población por continentes en el futuro Las tasas de crecimiento de la población a nivel con- tinental han ido disminuyendo desde la década de 1960. No obstante, muchos países de Asia y África no empezaron su reducción de las tasas de crecimiento sino hasta las décadas de 1970 y 1980, lo cual influyó para que en estos continentes la cantidad de perso- nas aumentara de manera importante durante buena parte del siglo XX. Para mediados del siglo XXI, se espera que las tasas de crecimiento anual de la población se encuentren por debajo del 1 % en todos los continentes. Eso significa que tendrán una reducción significativa respecto a las tasas globales que se presentaron 50 años atrás. Euro- pa, por ejemplo, encontrará su punto más bajo de cre- cimiento hacia el año 2050. En contraste, en América Latina y el Caribe se prevé que las tasas de fecundidad y la esperanza de vida se estabilicen hacia el 2050 y comience un descenso en el crecimiento a finales del siglo. Por otro lado, se proyecta que África, antes que un descenso del crecimiento poblacional, aumente su participación en el total de población mundial de un 13 % a un 25 %. Sin embargo, encontrará su punto más bajo de crecimiento hacia el año 2130. Cabe preguntarse, como futuras líneas de investigación en demografía, al estudiar trayectorias de lapsos de tiempo prolongado, qué rol podría desempeñar la suposición de ocurrencia de desastres naturales o humanos sobre variables clave como la esperanza de vida. Si bien únicamente desastres humanos o naturales inconmensurables podrían poner en peligro la supervivencia humana hacia fin del siglo XXI, tanto la incidencia de sucesos positivos –desarrollo tecnológico, avances médicos, etc.– como de sucesos negativos –desastres naturales, hambrunas, pobreza, marginalidad, crisis energéticas, conflictos bélicos–, también deberían ser absorbidos en el cálculo de las proyecciones poblacionales a nivel mundial. LÓPEZ-PABLOS, Rodrigo. Teoría, metodología y análisis demodinámico generacional en prospectiva mundial hacia el año 2100 . Argentina: Universidad Nacional de La Plata. 2016. • ¿Qué variables adicionales propone tener en cuenta este autor en las proyecciones de población? [4] Crecimiento de la población mundial. ¿Cuánto creció la población entre 1950 y 2000? Alto Medio Bajo 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Población (miles de millones) Fuente: ONU, 2009. 2,5 6,1 10,6 8,9 7,4

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz