Exp_Soc09_Alu

13 1. ¿Cuáles son los recursos naturales de mayor extracción en la región donde vives? ¿Qué se fabrica con ellos? 2. Elabora una lista de las actividades económicas de tus familiares. ¿Cuáles de ellas se relacionan con la producción o distribución de bienes? 3. Lee nuevamente la primera pregunta de Saberes previos. Consulta en internet las materias primas que se requieren para producir un libro y cómo se fabrica. Elabora tu esquema del proceso productivo. Actividades de aprendizaje Fases del proceso productivo Para que un recurso natural se convierta en un bien y llegue a su consumidor final, se cumplen las siguien- tes fases del proceso productivo [2] : • Producción: comprende todos los procesos para ex- traer recursos naturales y transformarlos . De acuer- do con las necesidades para satisfacer, varía la com- plejidad de acciones transformadoras. Por ejemplo, cuando se trata de alimentos, basta con lavarlos, cocinarlos y convertirlos en conserva. En cambio, elementos como el vestuario, los automóviles o los electrodomésticos requieren de la extracción de di- ferentes materias primas y la transformación en va- rias etapas, que incluyen procesos industriales. • Distribución: es el conjunto de acciones que fa- cilitan el acceso de los consumidores a un bien o servicio; con frecuencia, a cambio de un pago. Acti- vidades como el transporte , en todas sus variables, y el comercio forman parte de esta fase. • Consumo: última etapa del proceso productivo que consiste en el disfrute de un bien o servicio. Allí, lo que se ha producido desaparece o se desgasta por su utilización. Los consumidores pueden ser individuos, familias, comunidades, instituciones y empresas. Para comprender. ¿Cuáles son las actividades relacio- nadas con la fase de distribución? Respuesta al final del libro. [2] Fases del proceso productivo. En este ejemplo, ¿cuáles actividades se relacionan con cada fase de producción? ¿Por qué? Los espacios y la historia La distribución de alimentos a nivel mundial evolucionó radicalmente a partir de la invención de los buques frigoríficos en la década de 1870. La invención se le atribuye al ingeniero francés Charles Tellier y fue motivada por la necesidad de transportar a Europa la carne de vacunos, que para entonces se producía en Argentina; y de ovinos, abundantes en Australia y Nueva Zelanda. Este invento, que se sigue utilizando en la actualidad al tiempo con los aviones de carga, permitió el transporte a larga distancia de toda clase de alimentos perecederos. Producción Distribución Consumo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz