Exp_Soc09_Alu

14 Vocabulario académico Herramientas para aprender Sistemas económicos Se llama sistema económico a la forma de organiza- ción social que define la producción, la forma como se lleva a cabo el proceso, la manera de distribuir los medios de producción y cuáles son los bienes obtenidos. A lo largo de la historia, las sociedades han satisfecho sus necesidades a través de diferentes sis- temas, entre ellos, la economía primitiva de cazado- res-recolectores-pescadores, el esclavismo o el feuda- lismo, por nombrar algunos. Actualmente, se distinguen claramente dos sistemas en el mundo. • Economía planificada o socialista: aquella en la cual el Estado es el propietario de los factores productivos y decide qué, cómo y para quién se produce. Este fue el sistema adoptado por la desa- parecida Unión Soviética y actualmente es el mode- lo económico vigente en países como Cuba y Corea del Norte. También, China tiene una economía so- cialista, aunque de carácter mixto, porque permite, con restricciones, la inversión privada y la asocia- ción del Estado con multinacionales. • Economía de mercado o capitalista: caracterizada por la propiedad privada de los factores producti- vos , la posibilidad de concentración de la riqueza, las libertades de intercambio y competencia, y la especialización del trabajo. Aunque el Estado puede tener niveles de intervención variables, es permitido que el mercado (en especial la oferta y la demanda), decida qué, cómo y para quién se produce. El mercado En economía, se denomina mercado al conjunto de acciones que ponen en contacto a quienes producen y ofrecen un bien o servicio con sus posibles compra- dores. No se trata solamente de un lugar físico, como una plaza o supermercado, sino de todas las formas en las cuales se conectan la producción y el consu- mo , tales como las bolsas de valores [3] y las transac- ciones por internet o teléfono. Para la geografía económica , el componente espacial del mercado es el más importante, por tratarse de su mismo objeto de estudio. En ese sentido, se interesa por el lugar donde vendedores y compradores realizan sus transacciones. Como señalábamos, en una economía capitalista la oferta y la demanda orientan la producción de bienes y servicios. Llamamos oferta a la cantidad de bienes o servicios que tanto individuos como empresas es- tán dispuestos a producir y vender. La demanda es el deseo y la capacidad de comprar bienes y servicios, y depende de las necesidades, gustos e ingresos de los consumidores. ¿Cómo funcionan la oferta y la demanda? La dinámica de la oferta y la demanda es la siguiente: • Cuando aumenta la demanda de un bien, sus pro- ductores incrementan la oferta para vender más y a precios más altos. • Cuando la demanda baja, los productores merman la producción o buscan salir rápido de sus existen- cias, reduciendo su precio. • Cuando salen al mercado excesos de producción, los precios bajan, porque superan la demanda. • Cuando un producto escasea y es necesario, la difi- cultad para conseguirlo hace que quienes lo produ- cen o venden suban los precios. El desequilibrio entre oferta y demanda que lleva al incremento de los precios y la pérdida de capacidad de comprar con el mismo dinero, se conoce como inflación. Para comprender. ¿Qué es el mercado? Respuesta al final del libro. [3] Bolsa de valores de Nueva York. Según se observa en la imagen, ¿cómo se realizan allí las transacciones comerciales? Consulta en un diccionario económico o en internet las definiciones de inflación y deflación. ¿En qué se diferencian? ¿Cuándo y por qué se producen? Recolectar y registrar información Realiza una lista de tres productos de alto consumo en los hogares. Diseña un cuestionario de entrevista para aplicar a dos tenderos y dos compradores del lugar donde vives. Indaga sobre las causas de las alzas en los precios de estos productos y las ventajas e inconvenientes que esto genera. Aplica el cuestionario y organiza los resultados de forma creativa para presentarlos a tus compañeros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz