Exp_Soc09_Alu
16 Para finalizar La división internacional del trabajo La economía de mercado se basa también en la espe- cialización del trabajo no solo a nivel individual, sino por regiones o países. Desde el siglo XVI, la expansión de los imperios eu- ropeos sobre América Latina, África y Asia, territorios muy ricos en minerales de alta demanda e igualmente aptos para la producción de diversidad de alimentos y materias primas de origen vegetal y animal , convirtie- ron a muchos países de estos continentes en abaste- cedores del mundo industrializado que se configuraría desde el siglo XIX. La revolución en los transportes, con la invención de barcos a vapor, trenes y, posterior- mente, aviones y automóviles, facilitó los intercambios a larga distancia. Así, regiones altamente industria- lizadas (como Europa Occidental, Estados Unidos o Japón) se especializaron en la producción de bienes terminados, mientras que los menos o nada industria- lizados se dedicaron a exportar alimentos y materias primas, por lo general, sin procesar. Globalización La integración de la mayor parte de países del mundo en la economía de mercado y los intercambios que se generan entre ellos, así como las relaciones políticas que establecen y la alta conectividad garantizada por los medios de transporte y las comunicaciones, han derivado en la globalización. Este término indica que, cada vez más, aumenta la complejidad de las redes económicas, políticas y culturales a nivel mundial y los fenómenos producidos en un punto del planeta repercuten en distinta medida en el resto del globo. Por ejemplo, si en un país se presentan problemas, como una crisis bancaria o el cierre de industrias y el desempleo que acompaña el proceso, se afecta su capacidad de compra de productos de otros países; en consecuencia, las regiones exportadoras van a tener una oferta que supera la demanda y sufrirán también la crisis. La producción también se internacionaliza , pues se multiplican las empresas que tienen sedes en diferen- tes lugares o que dividen su proceso productivo en varios países y son conocidas como multinacionales o trasnacionales . En el ámbito cultural, los medios de comunicación han difundido patrones de consumo re- lacionados con la lengua, la moda, la alimentación, el deporte, las festividades, entre otros, que influyen en la demanda de los mismos productos a nivel mundial [5]. [5] Calle Wangfujing en Beijing, China. ¿Recuerdas cuál es el sistema económico de China? ¿Qué elementos de la economía capitalista y de consumo en países de Occidente encuentras en la imagen? Los factores de producción son cconforman tres fases tierra, trabajo y capital. producción distribución consumo el mercado familias. empresas. Estado. Su tenencia determina orientadas por que configuran vinculando a los agentes como sistemas económicos la oferta y demanda de bienes y servicios socialista o planificado. capitalista o de mercado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz