Exp_Soc09_Alu

40 Para finalizar Planes de Desarrollo en Colombia Con el objetivo de garantizar una hoja de ruta para las políticas públicas y su demanda de fondos públicos, en el artículo 339 de la Constitución de 1991, se de- terminó que debía presentarse un Plan Nacional de Desarrollo para cada periodo presidencial . En su sección general, este plan debe contener los propósitos en el largo plazo y prioridades estatales a mediano plazo, así como las orientaciones generales para la política económica, social y ambiental del gobierno en curso . La sección específica es un plan de inversiones públicas, con presupuesto para los cuatro años de gobierno, para los programas y pro- yectos de inversión pública nacional. A nivel de las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios), la misma función la cumplen los Planes de Desarrollo Territorial , donde se definen los proyectos e inversiones para el periodo de un go- bernador o alcalde, según el caso. Una de las prin- cipales críticas a este esquema es la interrupción de programas que requieren un trabajo arduo y continuo para dar resultados y que son interrumpidos cada vez que cambia un mandatario. Crecimiento económico en Colombia Como vimos al principio de este tema, crecimiento no es lo mismo que desarrollo. Sin embargo, esta varia- ble cuantitativa dada por el aumento del PIB sí nos permite aproximarnos al panorama económico. Por ejemplo, sirve de medidor para evaluar la producción y el consumo, factores relacionados con el empleo y los ingresos , de los cuales también depende la satis- facción de necesidades básicas. En el país, el crecimiento económico ha tenido fuertes fluctuaciones en la última década [3] , situación que se vincula tanto a condiciones internas (la dependen- cia de exportaciones agrícolas y mineras) como exter- nas (precios internacionales del petróleo o el dólar, y la crisis bancaria internacional, entre otros). [3] Porcentaje de crecimiento del PIB. ¿Cuáles han sido los momentos más críticos para la economía colombiana? Los espacios y la historia En Colombia, al iniciar el siglo XX, el porcentaje de población adulta que no sabía leer y escribir superaba el 60%. De una población total que rondaba los 4 millones de personas, solo el 3,5% (unos 140 000 estudiantes) estaban matriculados en educación primaria en sus modalidades rural y urbana (diurna y nocturna). Por su parte, los matriculados en bachillerato solo eran el 0,5% de la población (unos 20 000 estudiantes). En cuanto a la salud, el panorama no mejoraba. La población urbana empezaba a crecer, pero las ciudades no tenían servicios de acueducto y alcantarillado ni adecuada disposición de basuras, razón por la cual estas aglomeraciones servían de escenario para la propagación de enfermedades. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente datos: DANE Tasa de crecimiento Desarrollo y crecimiento económico en Colombia conceptos diferentes, pero complementarios en Colombia se orienta por comprende comprende medido por medido por enfocado en ligado a enfocado en desarrollo económico crecimiento económico el Plan Nacional de Desarrollo la calidad de vida producción y consumo. objetivos del Milenio. indicadores como el incremento del PIB (producto interno bruto) durante un año mejoras del nivel y calidad de vida en un país bienes y servicios producidos por un país indicadores de desarrollo humano: tasa de desempleo, cobertura en salud, vivienda digna, educación, etc. planes de desarrollo territorial

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz