Exp_Soc09_Alu
43 Herramientas para aprender Vocabulario académico 1. Presenta en un cuadro comparativo las principales características de cada etapa del ciclo económico. 2. Con un compañero de clase, discutan la relación que existe entre el PIB y el ciclo económico. 3. Entrevista a un adulto mayor de cuarenta años para reconstruir su experiencia frente a la crisis económica de la década de los noventa en Colombia. Sintetiza la información recopilada en una ilustración. Actividades de aprendizaje Las grandes crisis globales del siglo XX y la economía colombiana Las crisis de 1929 y 1973 Las mayores crisis económicas mundiales del siglo XX se presentaron en las décadas de 1930 y 1970. El inicio de la primera fue marcado por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 , producto de condi- ciones más complejas como el declive en el consumo en una Europa por entonces devastada por la Primera Guerra Mundial. La otra crisis, en 1973, estuvo marcada por la deci- sión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no exportar más combustible a los países que apoyaban a Israel en su enfrentamiento con Siria y Egipto. Esto provocó un déficit energético para Estados Unidos y Europa Occidental, que afectó el transporte y la industria, y se propagó a otros sec- tores, así como a los proveedores de materias primas. En las dos crisis, las repercusiones para Colombia se relacionaron con la disminución de sus exportacio- nes , especialmente de café, porque sus principales compradores no tenían capacidad de consumo. Sin embargo, estas fueron oportunidades para promover políticas de sustitución de importaciones y fomentar en algún grado la industria nacional. La crisis de la década de 1990 Colombia vivió una época de prosperidad en la dé- cada de 1980, entre otras razones, por la bonanza cafetera. Sin embargo, al concluir la década, las po- líticas neoliberales , que promovían el librecambio , la privatización y la reducción de la intervención del Estado en la economía , empezaban a extenderse a escala global. La ruptura del Pacto Cafetero entre países consumi- dores y productores fue un primer golpe. El gobierno de César Gaviria (1990-1994) impulsó una política de apertura económica que, si bien incentivó el comercio y un aumento del PIB en los primeros años, provocó a largo plazo la quiebra de muchas industrias naciona- les y el abandono de cultivos como el algodón, pues no era posible competir en igualdad de condiciones con los productos importados. Además, el auge del comercio significó el incremento del consumo y, por ende, del crédito, las tasas de inte- rés y la inflación. La situación se hizo insostenible has- ta provocar la recesión de 1998 y 1999 , la peor para el país en todo el siglo [2] . Muchas familias interrum- pieron el pago de sus créditos de vivienda, se produjo la quiebra de más de 30 establecimientos financieros y unas 350 empresas. La tasa de desempleo alcanzó el 20% y el PIB decreció en -4,5%. Consulta en qué consiste la propuesta de John Maynard Keynes sobre el Estado de Bienestar. Luego, elabora un cuadro comparativo con las ideas neoliberales . Contrasta la información a partir de aspectos sociales, económicos y políticos. [2] Producto interno bruto de Colombia entre 1995 y 2002. ¿Cuáles son los momentos más críticos en ese lapso? Para comprender. ¿Cuáles fueron las razones de la crisis de la década de 1990 en Colombia? Respuesta al final del libro. Comparar gráficas Observa detalladamente las gráficas de las páginas 40 y 43 de este libro. Lee cada gráfico e identifica los momentos de prosperidad y crisis económicas. Establece cuál ha sido el año más crítico para la economía colombiana en las últimas dos décadas y explica el comportamiento de la economía en el año anterior y posterior. Comparte tu interpretación de datos con un compañero. Fuente: Dane 6% 4% 2% 0% -2% -4% - 8% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Crecimiento anual
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz