Exp_Soc09_Alu

44 Fuentes para profundizar Para finalizar La crisis económica en Colombia en el inicio del siglo XXI En 2008, se produjo una nueva crisis mundial que re- cibió el nombre de Gran Recesión . El aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial y de materias primas como el petróleo y el cobre no solo contribuye- ron a la inflación, sino a generar una crisis energética. Sin embargo, el factor desencadenante de la recesión fue la crisis del sector financiero en Estados Unidos y el estallido de su burbuja inmobiliaria . En los años que antecedieron a la crisis, aumenta- ron los créditos hipotecarios, aún sin tener respaldo ; los bancos vendieron títulos valores respaldados con hipotecas, sin informar sobre el alto riesgo que genera- ban estos créditos en manos de personas desemplea- das. El mercado inmobiliario finalmente colapsó y los títulos valores terminaron sin precio alguno. En países de la Unión Europea, se presentaron igualmente estos fenómenos de expansión de créditos sin respaldo. Así, se produjo la caída de muchas bolsas de valores y la inflación , que se incrementó a niveles históricos a escala global, fue seguida por la deflación . Durante esta crisis, la economía colombiana tuvo sus niveles de crecimiento más bajos desde el inicio del si- glo: 2,5% en 2008 y 0,4% en 2009. En ambos casos, los sectores que jalonaron las cifras fueron la minería y las obras públicas; mientras el agro, la industria y los servicios estuvieron cercanos al estancamiento. En el primer año, la inflación alcanzó el 7,67 % y en 2009 descendió a uno de sus niveles más bajos en 50 años con un 2 % [3] . La explicación no era una recuperación económica, sino, por el contrario, una contracción en el consumo. Con todo, pese al pano- rama global, la economía no descendió a los niveles críticos de finales de la década de 1990. [3] Titulares de prensa 2008-2010. ¿Cómo se evidencia el ciclo económico en ellos? […] las razones por las cuales se viene desacelerando la actividad económica en Colombia […] son el resultado de factores internos asociados con el debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la inflación combinada de costos y de demanda y la menor disposición de gasto por parte de los hogares y de las firmas que afectó negativamente a sectores claves como la industria y el comercio. En el caso de los hogares, [...] es el resultado del deterioro del mercado laboral como consecuencia de la pérdida de empleos en los sectores productivos tradicionales, especialmente, por la fuerte contracción del empleo industrial que presentó una caída de 4,1 por ciento en el 2008 y que contribuyó significativamente al crecimiento de la tasa de desempleo nacional con un promedio de 11,3 por ciento. MESA CALLEJAS, Ramón Javier. Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009. En: revista Perfil de Coyuntura Económica , (2008, N°. 12), pág. 52. • ¿Por qué puede considerarse que la crisis de 2008- 2009 no era solo resultado de condiciones externas? Crisis económicas son en Colombia se destacan en fases del ciclo económico como cambios que afectan negativamente la economía de un país inflación, disminución de la producción, desempleo. deflación, desempleo masivo, quiebras de bancos y empresas. crisis de los países compradores de las exportaciones de otros países. crisis global (apertura económica), expansión del crédito y del consumo. crisis bancaria y bursátil global (inflación), contracción de la industria. décadas de 1930 y 1970 década de 1990 lapso 2008 -2009 caracterizada por caracterizada por depresión recesión vinculada a factores como vinculada a factores como vinculada a factores como La economía colombiana creció 7,52 por ciento en 2007, de acuerdo con el DANE Portafolio, 28 de marzo de 2008. Colombia con el PIB más bajo en 2008 Vanguardia Liberal, 19 de diciembre de 2008. Piden alza salarial que reactive el consumo El Tiempo, 14 de diciembre de 2009. Economía en 2009 creció el 0,4% por más obras El Colombiano, 25 de marzo de 2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz